Español | Euskara

Llegamos desde Baranbio a la ermita de Garrastatxu, ahí en el aparcamiento dejamos el coche.

Desde aquí andando unos 200 metros iremos hacia la parte trasera de la ermita, pudiendo ver algunos fresnos (plantados hace unos 200 años para ahuyentar los espíritus malignos) y algunos otros árboles. Llegamos a la parte trasera de la ermita y  ahí veremos un roble con unos 350 años, a este roble ya le quedan poco años de vida ya que el hueco que tiene y  el peso de las ramos lo han de partir.

Bajamos un poco y nos encontramos a unos 300 metros  en el crucero de Garate, con opciones varias pero nosotros seguimos la pista unos 500 metros para acceder a campa y corral de Katzabaso (Ikatzabaso).

Desde aquí continuamos por la pista general que va a Nafarkorta y no la dejamos en un kilometro, llegados a una pista que indica Vivero de Arlamendi Mintegia 800 m..

Tras llanear por una pista nos presentamos en las paredes del Vivero de Arlamendi.

El vivero de Arlamendi está situado en el Parque de Gorbea en la localidad de Baranbio, término Municipal de Zuia y cuya propiedad es la Junta Administrativa de Baranbio.

El vivero cuenta con una superficie de unos 5.000 metros cuadrados, una longitud de pared de 300 metros y una altura de 2 metros.

El vivero de Arlamendi ha sido restaurado en el año 2021 por unos 20 voluntarios que aportaron su mano de obra de forma voluntaria.

En la entrada actual se encontraba la txabola donde  pasaban temporadas los que administraban el vivero, necesitaban estar temporadas para limpiarlo y luego había que arrancar la planta para que la bajasen en burros o bueyes.  La txabola era de unas dimensiones bastantes grandes 8×4 mts. , es decir, 32 m2. Se han encontrado utensilios de cocina, cucharas,platos,..se sabe que la entrada estaba mirando para el Sur, contaba con una base labrada para apoyar un poste vertical, como a unos dos metros de la pared del Sur.

A este vivero no se ha encontrado ninguna entrada, por lo que suponemos que cuando labraban quitaban un par de metros de pared y luego lo cerraban. Asímismo suponemos que la pared orientada al Este de la Txabola podría tener algún tipo de paso al vivero bien con un portillo o bien con “harrimallak” peldaños de piedra.

Ilustración de una txabola virtual que podría ser similar a la que había.

Ahora vemos el vivero con robles y hayas de gran tamaño y una vez disfrutado del vivero iremos a coger el camino de bajada que es por la muga Baranbio-Orozko (también esta la opción de volver por el camino que hemos subido).

Desde la misma  entrada por junto a un abedul comenzamos a bajar por una pista que nos lleva al rio de Ansoleta.

Y de ahí nos volvemos a Katzabaso para regresar al aparcamiento de Garrastatxu.

La ubicación del vivero en ese lugar es debido a la existencia de canteras de piedra que hay en la zona, “Arri-ola-mendi”, en principio no hay datos de su construcción pero todos los datos señalan que es del siglo XVIII, con anterioridad a unos 500 metros de distancia, perteneciente al Municipio de Orozko, está el vivero viejo “sarratu zaharra”.

La finalidad de estas construcciones era poder contar con buena planta de roble o haya para hacer plantaciones en las cercanías de las localidades y de los caseríos. En la actualidad podemos ver esas plantaciones, que tienen bellos ejemplares de robles y hayas.

En 1901 el pueblo de Baranbio, subasta por última vez el aprovechamiento del vivero.

El vivero de Arlamendi es único en tamaño y construcción.

EL ARBOL, LA MADERA, LA VIDA (I)

Las propiedades de la madera son muchas y variables, hay infinidad de maderas y ninguna igual, su resistencia, densidad, elasticidad, peso, humedad y color son diferentes.

La madera se encuentra en los árboles y ha sido tratada por el hombre desde hace miles de años de muchas formas.

En el alto Nerbión ha sido y es trabajada para todo tipo de aprovechamiento, si bien, con la introducción de la maquinaria ha cambiado su manejo de forma sustancial. Se podría decir, que hemos pasado del roble al pino y hoy toca hablar del roble.

El roble.

Si ha habido y hay un árbol en Euskal Herria ha sido el roble, siendo el roble de Gernika árbol el más universal. En este caso, su valor no es por su madera sino por lo que simboliza en la actualidad para nuestras libertades. Es posible que de la costumbre de reunirse debajo de un roble luego se hiciese obligación y se institucionalizase. El hecho de que sea un roble no es casual, su fuerza, su sombra y su longevidad hace que sea un árbol de confianza para los que lo plantan y para los que lo ven crecer y deben creer.

Mitos.

También hay leyendas y mitos alrededor del roble, si bien, tengo la impresión que los que han escrito han resaltado algunas anécdotas y sucesos aislados que han generalizado de forma interesada. Las personas que han vivido alrededor del roble han sido prácticos y nunca han desviado su pensamiento ni sus hechos de los trabajos diarios. Es posible que la mayoría de lo escrito nunca haya sido ni redactado por alguien que haya vivido de la madera o cercana a ella.

Roble para construcción de caseríos.

Hace unos 60 años se deja de talar robles para la construcción de casas y más en concreto para echar las plantas de los tejados. Para la tala del roble se tenía en cuenta la luna y se hacia el cuarto menguante de enero, después se quitaba la corteza y se metía en agua unos meses para quitarle el tinte, a veces se dejaba al aire libre o tapado de tierra. Una vez hechos los maderos se dejaban secar y si era tabla que se serraba en los montes o cerca del caserío esta se ponía en pilas de forma horizontal con unos listones de separación. En este proceso había que tener en cuenta el clima, la humedad, el grosor de la madera, … era un trabajo que era conocido por casi todos los vecinos ya que era habitual realizar anualmente estos trabajos, bien para la propia casa o bien para personas cercanas.

Sierras en los montes.

Lo típico era serrar en el monte con serrón (sierra grande tirada por dos operarios) para poder hacer tabla o tablón. Se montaba un caballete (a veces llamado castillo) y colocando el madero arriba se iba serrando. Este sistema se utilizó hasta la década de 1960, aproximadamente. Asimismo, por estas fechas se montaron otro tipo de sierras en todo Euskal Herria que eran movidas por un motor de queroseno, sierras que funcionaron hace unos 60 años y que hoy todavía son recordadas.

Cantidad de árboles para una casa.

Los maderos que se necesitaban para una casa se contaban aproximadamente y luego tiraban árbol por madero. Si un árbol era largo lo troceaban de forma transversal para 2 o tres maderos, lo que no hacían era buscar árboles de mucha sección para serrarlos a lo largo. Esa técnica de un madero un árbol es lo que hacía que no se torciese y no se rajase. Hoy es habitual ver que se talan robles de gran sección, y a lo mejor sacan 20 cabríos o maderos, lo cual crea problemas que luego son subsanados a fuerza de hierro y tornillos.

Robles con curvatura para barcos.

El hacer barcos era un trabajo difícil y delicado, para ello se solían aprovechar las formas naturales de los troncos y ramas de los árboles. Los terrenos de orientación de norte por su humedad y de gran pendiente eran mejores ya que la cantidad de árboles torcidos era mayor que en zonas de poca pendiente. Sorprende pero hasta hace 60 años un árbol torcido de 100 o 150 años de edad valía bastante mas que uno derecho, debido a que los torcidos o de curvatura eran escasos.

Roble para cubas de jerez.

Desde hace mas de 2000 años se ha utilizado el roble para la conservación del vino. Las características de su madera son consideradas la mejor por su dureza, resistencia al desarrollo microbiano y por su gusto.

Existe documentación como durante la década de 1950 se bajaron varios camiones cargados de rajones de roble del bosque de Altube a Jérez (Cádiz) para conservación del vino. Había camiones en varias zonas (Ziorraga-Baranbio) y en Casa las Pintas (Altube) cargando madera.

Carpinteros de madera de roble

Carpinteros había muchos, pero pocos eran buenos. Los buenos estaban muy solicitados ya que se necesitaba mucha destreza para trabajar con la madera de roble. La madera de roble siempre estaba viva y había que calcular bien cuando estaba lo suficientemente seca para iniciar la construcción de un carro o de un armario. Había algunas maderas que podían ser mejores en el manejo, pero la dureza del roble era una garantía que otra madera no podía ofrecer. En algunos utensilios también se utilizaba otra madera fuerte cono era el castaño.

Roble para traviesas de tren y troncos de abejas.

Siempre se ha hablado de la gran tala de robles para hacer barcos que, seguro que fue así, pero en el siglo XIX se talaron miles de robles para hacer traviesas, robles que con 2 metros o 2 metros y medio de longitud daban para la traviesa. Los robles trasmochos eran talados sin problema alguno, en el caso de estar escasos de longitud se le cavaba al culo y se aprovechaban unos 40 centímetros mas. El cavar no era complicado, pero meter la tronzadera al agujero le hacia a los tronzalaris tener los nudillos en carne viva.

Los troncos huecos para las colmenas también necesitaban maderas fuertes y las de roble y las de castaño era las mas apreciadas.

Roble para carbón y su poda en el trasmocho.

Hacer carbón era un trabajo de nuestros antepasados y los robles eran una materia prima perfecta para dicha actividad. Los robles trasmochos daban ramas cada 30 años y podían volver a podarse y así constantemente hasta el final de su vida, que podían ser 350 años. Su aprovechamiento en vida igual era 4 ó 5 veces mas que un árbol bravío. Hay varias teorías de porque se trasmochaban los árboles y yo me inclino por la que desde que el hombre empezó el aprovechamiento de la madera y esta era escasa lo vio al momento, por la simple observación, un roble que por algún motivo se quedaba sin la punta por nieve, viento o un golpe y seguía vivo y encima daba mas leña que otro bravío. En la actualidad no los poda nadie y como en unos 50 años necesitan la poda,  al final debido al peso de las ramas se rompen y  el mismo árbol se raja dando fin a su vida.

La poda se suele hacer en invierno (menguante de febrero), antiguamente a hacha y siempre dejando algunas pequeñas para que no muera el árbol esas pequeñas en un año o un par años se podían quitar ya que las nuevas ramas son suficientes para que el árbol siga vivo.

Roble para alimentación de cerdos y otros animales (hoja y bellota)

El fruto del roble es la bellota y los animales las comen sin grandes problemas, en alguna ocasión la bellota verde, que contiene tanino les puede producir daño. Lo normal es que no cojan las bellotas a deseo, es decir que siempre tengan a mano bellotas y se vayan acostumbrando. Todos los animales las comen, siendo el cerdo el mejor adaptado,  y la vaca siendo la que puede tener mayores problemas de empacho.

Antiguamente hacían pan de bellotas que no era nada fácil y nada bueno, se necesitaba quitarle los taninos y ello era bastante costoso, por el contrario, el fruto del de haya era mas utilizado para hacer pan.

La miel de roble es muy apreciada y es conocida por el mielato normalmente se produce durante el verano.

Asimismo, la hoja de roble se ha utilizado de forma continuada para dar de comer al ganado, se recogían ramas y se le daba al ganado mayor, particularmente, a los bueyes cuando otro forraje era escaso.

Jaros de roble.

Durante muchas décadas los hornos de fundición necesitaban leña para encenderlos y con esa finalidad se cortaban las ramas de los jaros cuando tenían 4 o 5 años, después en cargas se llevaban a las fábricas de fundición, sobre todo a los Altos Hornos de Vizcaya.

Transporte de la madera.

Las dificultades del transporte de la madera eran abundantes, había que calcular el peso de la madera, el estado del camino, el lugar donde caía, las cuestas hacia arriba y hacia abajo y luego si había bueyes con experiencia que estuviesen libres para realizar ese transporte. Los bueyes tenían que ser especialistas en el transporte ya que en ocasiones tenían que saltar o esquivar un madero que se les venía encima. La alimentación del buey u otro animal de arrastre era fundamental ya que su labor principal era tenerlos con  buena forma física.

En alguna ocasión se utilizaban burros, mulos u otro animal caballar ya que con algunos maderos de poco tamaño si podían. El puntear con otra pareja de bueyes o incluso de vacas era bastante habitual ya que en las cuestas se trababan los maderos. La utilización de narras era frecuente para que los troncos no se piquen al suelo.

Los camiones (reo) y el GMC (General Motors Conpany) también hicieron trabajos de saca de madera durante el siglo XX no exentos de dificultades, los caminos eran malos y las averías constantes no los hacían prácticos.

Asimismo, el transporte de robles y hayas con cables era habitual en el siglo XX. Aún quedan restos de este tipo de trabajos en nuestros montes.

Aritz-Zuhaitza-Suaritz-Arbola.

Hay varias teorías sobre la palabra Aritz ,Zuhaitza, Zuaritz,.. y sería muy difícil llegar a conclusiones. No hace tantos años a los árboles en general se les llamaba Aritz, si bien, la forma de llamarse hoy en euskara batua es Zuhaitza. La forma de llamarle Arbola podría tener un sentido de árbol decorativo o por lo menos de un árbol no apto para la explotación maderera (Gernikako Arbola) también da para pensar y entraría Su-aritz.

Apoyo para el poste del cable.