Español | Euskara

En primer lugar, dar las gracias por la deferencia que han tenido al permitir mi presencia en esta Comisión de las Juntas. No se pueden imaginar lo agradecido que puedo estar de que escuchen mis argumentos y de que se puedan contrastar.

Recientemente se ha tratado en Comisión por estas Juntas Generales de Álava cómo se debe denominar oficialmente a la cadena montañosa que separa por el norte la Rioja alavesa del resto de Álava y en cuya zona norte se recuestan los pueblos de la Montaña alavesa.

Quiero dejar claro que no me ampara ningún afán de que un nombre prevalezca sobre otro. En esta investigación me han movido mis lecturas, mis encuentros con gentes del entorno, el revisar cantidad de documentos de los archivos municipales tanto de la Rioja Alavesa como de  la Montaña. También ha influido la preocupación de que, lo que hasta nosotros había llegado de una manera, se quiera cambiar sin suficientes argumentos que avalen dicho cambio y que se trasmitiera a las futuras generaciones una denominación en contra de la documentación escrita y de la tradición oral.

Si alguna conclusión sacamos, estará apoyada en documentos escritos y en la tradición oral que ha llegado hasta nosotros y en el conocimiento del terreno, que son los pilares en los que se apoya la toponimia.

Mi intención es arrojar luz sobre el tema y, si es posible, llegar a un consenso. Mi intención es demostrar que la denominación histórica de la cadena montañosa que va entre los ríos Ega e Inglares por el norte y el Río Ebro por el sur,  se debe mantener como estaba hasta el año 1990: Sierra de Codés, en la parte oriental, Sierra Cantabria en la parte central y Sierra de Toloño en la parte occidental.

También aprovecho esta presencia ante representantes provinciales para solicitar que, ante la abundancia de documentación que va apareciendo, en la que van saliendo a relucir los nombres tradicionales de montañas, ríos y otros accidentes geográficos, desde Diputación, se cree una especie de protocolo a seguir en la oficialización de nombres geográficos de su Territorio Histórico. Resulta penoso y fatigoso tener que insistir ante una y otra administración que  se recuperen nombres originales como río Jaundia, Peña del Castillo, o que -al entender de algunos- no hay fundamento histórico para cambiar el nombre de la Sierra Salvada por Gorobel…

En el mes de marzo acabo de publicar un libro titulado: “Toloño y Cantabria, dos sierras, dos mundos” en el que he incluido un mapa toponímico que me gustaría que sirviera de precedente para los mapas que se hagan en un futuro sobre las cumbres y pasos de Toloño y Cantabria. Y quisiera que sirviera de precedente, porque hay media docena de nominaciones nuevas y otros topónimos recolocados que, a mi entender, a partir de ahora deberían figurar de esta manera en los mapas de montañas y otros escritos; nombres que han sido documentados en archivos y en charlas con las gentes.

Propongo que  este mapa pudiera ser el punto de partida para -junto con técnicos de la Diputación, Cuadrillas, Euskalzaindia y la Federación Vasca de Montaña….-, se llegara a un consenso que unificara topónimos, que luego fueran enviados para su oficialización al Instituto Geográfico Nacional de manera que todo el que, a partir del 2010, escribiera sobre esta zona  pudiera contar con unas denominaciones certificadas, cosa que ahora no ocurre. Como muestra, hace pocos días que se inauguró el Centro de Interpretación La Traviesa, en La ruta del Vino y del pescado, pues tanto en los mapas de la pared como en el vídeo se habla de Puerto DEL Toro y de la Cruz de Castillo, cuando estas denominaciones no tienen base histórica ni documental, sí Puerto Toro y La Peña del Castillo. Añadir que en los mapas aparece Sierra de Cantabria cuando en el texto habla de Sierra de Toloño, etc. etc.

Añadir que este informe les va a salir económico, no pertenezco a ningún equipo o grupo, me gusta investigar, paso bastantes horas en archivos y lo que escribo me gusta confirmarlo sobre el terreno, charlando con los vecinos de los lugares sobre los que escribo y pateando pueblos y montañas. Solamente les pido un poco de su tiempo, que me escuchen y que no teman exponer cualquier tipo de duda. En cuanto esté en mi mano, trataré de responder con el mayor rigor posible, con tal de llegar a tener el máximo de luz. El tema, aunque menor, se lo merece.

 

            1. Punto de partida: Denominación de la cadena montañosa en la documentación antigua.

1.1. Denominación de la parte occidental de la cadena montañosa.

Partimos de que Toloño es un nombre muy antiguo, relacionándolo -según algunos- con un dios protector de las aguas al que se le rendía culto en lo alto del monte. Historiadores hay que dicen que, cuando se pacificaron las tierras de La Rioja, gentes de la Llanada alavesa llevaron el nombre de Toloño al Valle del Ebro. Lo cierto es que las primeras noticias que tenemos de Toloño hacen referencia a  la presencia en lo alto de la montaña de un  castillo roqueño, ya en el siglo VIII.

–  En 1275 el monte parece contar con un monasterio; pues se habla de “Maese Martín, abat de Tollonno” ( Saturnino Ruiz de Loizaga)

–  El año 1289 Sancho IV de Castilla firma un documento por el que concede a los de Salinillas y otros lugares como Labastida….”que puedan pacer e cortar leña e madera para las sus casas en los montes de la Sierra de Toloño” (J.J. Landázuri, Obras Históricas sobre la provincia de Álava, tomo I, pág. 469).

–  Si damos un salto, en l806 se apearon los Montes Altos de Toloño “privativos del Excmo. Señor conde de Salinas, en que tienen aprovechamiento las villas de Peñacerrada, Labastida, Salinillas, Tabuérniga, Berganzo, Ocio, Santa Cruz y Zambrana“(Archivo Provincial de Zaragoza. Archivo ducal de Híjar, Sala Cuarta, legajo, 108-18).

Es decir, el monte o sierra de Toloño es una denominación muy antigua y siempre aparece comprendido entre los pueblos de Berganzo y Peñacerrada por el norte y Briñas y Labastida por el sur. Siempre que el nombre de Toloño aparece en la documentación antigua siempre está relacionado con Salinillas, Briñas, Labastida y  Peñacerrada y su tierra (también conocidas como tierras del Conde), nunca aparece relacionado con la jurisdicción de la Villa y Tierra de Laguardia.

Así también aparece en uno de los primeros mapas de la comarca, realizado por el geógrafo don Tomás López y datado en l760: Sierra de Toloño, apareciendo sin nombre la parte central y oriental de la cadena montañosa.

1.2. Denominación de la parte central y oriental de la cadena montañosa en la documentación antigua.

Los documentos que sobre el disfrute de aguas y pastos comunes describen las zonas altas de la parte central y oriental denominan a la sierra por trozos o partes:“Peñas Altas de Redecilla”(Comunidad y Pastos, l603),  “el agua que baja de las dicha Sierras Altas de Valdequintana (Vista de Ojos, nº 18  año 1717), “una fuente que se llama de la Sierra de San Román”, (Vista de Ojos, año 1717, nº 75), “ a la sierras que llaman de San Cristóbal” (Vista de Ojos, nº 17),”mientras las vacas estén en la  Sierra de San Tirso (Bernedo, l892, revista Ohitura, nº 11, pág. 34).

La documentación que se conserva sobre la parte baja de la sierra, se refiere al Monte Comunero de la Villa y Tierra de Laguardia, que con cerca de 1.226 hectáreas pertenece a la villa de Laguardia y a sus antiguas aldeas, hoy villas: Elciego, Lapuebla, Samaniego…desde tiempo inmemorial hasta nuestros días. En estos primeros documentos nunca se denomina a dicho monte ni Toloño, ni Cantabria.

1425- “la dicha villa de Laguardia e sus aldeas han çiertos monttes o términos que son comunes a la dicha villa y sus aldeas…” (Archivo de Cripán, Caja 85, nº 9)

1438- “…que de aquí en adelante todos los vecinos y moradores en la dichas Villas y Aldeas de Cripán y Lanciego hayan y puedan hacer cortar en los montes que han comunes…”(A.H.P.A. D-209,7).

1577- “cualquier persona que corttare pie de robre o encina o aya en los monttes de la dicha villa y lugar de tierra” (Leza, C/21-.6).

1682- “Dicha agua que sale por el dicho ojal la vaxan y conducen dichos vecinos de Berverana por un camino rreal que sale de dicho lugar y sube a las dichas sierras y montes y puertos que ay en ellos” (A.H.P.A. Fondo Samaniego,13-2, año l682).

1690-  “La desa y monte altto poblado  de enzinas y robles que tendrá legua y media de circuyto aledaños a los montes comuneros de Laguardia y Monte de Peñacerrada y Pipaón y a la villa de Ábalos “(Samaniego, Protocolo 7.165, José Blanco López).

1745- “Decimos que esta dicha villa (Elvillar) es una de las que componen la hermandad y Tierra de Laguardia… y que tienen comunidad con la dicha villa de Laguardia y las demás de dicha Tierra en unos montes grandes situados a la falda de una Sierra que los cubre por la parte Norte… y que se llaman comuneros, teniendo como tienen sus centros y circunferencias nombres diferentes” (Elvillar, A.M., C/25-10).

Durante el siglo XVIII se producen constantes incendios en las zonas bajas de la parte sur de la sierra y siempre aparece denominada con el nombre de Monte Común o Montes Comuneros. “A quitar el fuego en los Montes COMUNEROS de esta Hermandad” (año l778, Laguardia, Registro 21-2). “64 reales que se pagó a la villa de Samaniego por el gasto que se hizo en apagar un incendio en los Montes Comuneros” (año l776, Laguardia 21-2).

Es decir hasta finales del siglo XVIII hay dos comunidades importantes que gozan de las aguas, pastos y leñas de la cadena montañosa y que tienen su propia denominación.

– La Comunidad de los Montes Altos del Rey o Montes del rey de Toloño  perteneciente al duque de Híjar, como Conde de Salinas. (Ohitura, nº 11, pág. 97). Posesión que llega hasta nuestros días, como constata una reunión celebrada en Peñacerrada en l953:”Los pueblos a los que actualmente se les reconocen derechos de aprovechamientos vecinales en los montes de “TOLOÑO” y que lo son Labastida, Salinillas de Buradón, con Santa Cruz de Fierro y el pueblo de Berganzo….” (Martínez de Salinas Ocio F., Zambrana. Real privilegio de Villazgo, pág. 242).

El Monte de la Antigua Hermandad de Laguardia, con su Monte Comunero de 1.226 hectáreas de terreno, desde Samaniego a Kripan, en el que tienen parte los quince municipios que fueron aldeas de Laguardia: Elciego, Leza, Elvillar, etc. Todos ellos se regían según las Ordenanzas del monte de la antigua Hermandad de Laguardia (Elciego, 1894 C/2267-6). En la actualidad el Monte de la Antigua Hermandad de Laguardia sigue vigente.

Por todo ello, es difícil entender, incluso como cosa práctica que, -como pretenden algunos- haya dos Comunidades de Montes con propiedades en diversos parajes, distintas incluso a nivel político (Labastida y su tierra tenían Fuero castellano y estaban sujetas al Conde de Salinas, luego Duque de Híjar y La Villa y Tierra de Laguardia con Fuero navarro, eran tierras realengas)  y que tengan el mismo nombre: Toloño. Al menos, eso no ocurre en ninguna otra de las comunidades de pastos de la Sierra, tanto en el norte como al sur.

En conclusión: En la parte occidental de la Sierra estaba la Comunidad de Pastos de los Montes de Toloño, en la que participaban pueblos del sur y del norte de la sierra y  la parte Central y Occidental de la sierra estaba ocupada por el Monte de la Antigua Hermandad de la Laguardia y que en ningún documento antiguo recibe el nombre de Toloño.

 

            2. Denominación de la Cadena montañosa en los primeros Diccionarios Geográficos-históricos y en mapas.

– Ya hacía tiempo que se trabajaba en ello y había experiencias, pero es a mediados del siglo XVIII, en tiempos de Carlos III,  cuando se retoma la tarea de hacer un gran Diccionario Geográfico Histórico, a cargo de don Tomás López. Éste escribiría a todos los sacerdotes de España pidiéndoles noticias y,  para las noticias referentes a  Álava, contó con la colaboración de don Pedro Jacinto de Álava (Jefe de Aduanas)  que para l785 había remitido información sobre 18 Hermandades y de don Lorenzo de Prestamero que envió información sobre las 36 Hermandades restantes. Lorenzo de Prestamero le envió la información hacia l790 y el Diccionario salió a la calle el año 1802. Hemos tenido la suerte de que el documento original de Prestamero se conserve en el Archivo del Seminario Diocesano de Vitoria-Gasteiz (Archivo Histórico Civil, nº 8, copias 9 y 10) y cuya letra nos fue autentificada por doña Camino Urdiain, estudiosa de Prestamero.

– Refriéndose a la Vicaría de Laguardia el documento dice: “Esta situada a la falda meridional de la elevada corillera que llaman Cantabria

– Refiriéndose a la villa de Laguardia, escribe: “y por el norte (la separan) de las Hermandades dichas una cordillera elevada de peñas y montañas que llaman Cantabria.

– Es a partir de este momento cuando la parte central y oriental de la Sierra recibe un nombre conjunto: Sierra de Cantabria, nombre que se irá plasmando en Diccionarios Geográfico-históricos, en mapas y en libros.

La parte baja de la sierra, las tierra de bosque y pan llevar sigue denominándose Monte de la Antigua Hermandad o Monte Comunero en toda la documentación interna de la Hermandad, especialmente en las Juntas que anualmente celebra la Hermandad y en las comunicaciones que dirige a los pueblos y que los pueblos le remiten.

La zona occidental sigue denominándose en todos los escritos Montes o sierra de Toloño (no desaparece, ni mucho menos este nombre de Toloño) y la oriental Codés. A veces pienso que la mayor notoriedad de estas dos sierras se debe a que en ambas había un importante Santuario (Ntra. Señora de los Ángeles en Toloño, y Ntra. Sra. de Codés en Codés), cosa que no ocurría en la zona central de la cadena montañosa.

Con estas denominaciones oficiales ha llegado hasta nosotros esta cadena montañosa a través de diccionarios, mapas y documentación concejil:

– Mapa de Francisco Coello de l848. Uno de los primeros en los que aparece señalada la Sierra de Cantabria.

– Mapa Geológico de España (1873):”entre dicha sierra de Toloño y la Cordillera Cantábrica” ( Internet).    

– Federico de Baraibar: “Sierra de Cantabria” (mapa de 1883).

– Escritos de Ricardo Becerro de Bengoa en l876: “Teníamos a nuestra derecha las escarpadas cimas de Toloño… y a nuestra izquierda las más elevadas cumbres de la cordillera de Cantabria” ( Descripciones de Álava ).

– Miguel de Barandiarán: Mapa de dólmenes: ”Sierra de Cantabria” ( 1935)

– Novelas y poesía de Pío Baroja. Poesía a la sierra Cantabria: “Esta sierra de Cantabria corta como una cuchilla…”, año l934. 

– Claudio Sánchez Albornoz “Cerrando el espacioso valle que fertiliza el Ebro, se alzaban como fortalezas avanzadas los montes Obarenes, las Sierras de Toloño, de Cantabria y de Codés” (El reino de Asturias. Orígenes de la Nación Española, l972).

– Cuaderno de Angel Gandarias, l937: “En el sur las sierras de Toloño y Cordillera Cantábrica”.

– Profesor Alfredo Ollero: “…he leído con detalle las argumentaciones publicadas por los dos estudiosos principales del  tema D. Salvador Velilla, que defiende el topónimo de Sierra de Cantabria y D. José Antonio González Salazar, que defiende el de Sierra de Toloño. Los argumentos del señor Velilla me parecen más fundados y correctos” (Alfredo Ollero, Profesor titular de Geografía Física  de la UPV,l998)

– Micaela Portilla: “Mi trabajo para este tomo del Catálogo, el VIII, que  ahora está casi acabado…Creo por eso que el nombre de “Sierra de Cantabria” cuenta, aparte de su tradición, y la documentación, con una base de hondas raíces históricas, como tú sabes ya y has escrito” (Vitoria-Gasteiz, 3 de Febrero de l999).

– El Gobierno Vasco ha incluido este espacio dentro de la Red Natura-2000 como Sierra de Cantabria, así recogido también por la Diputación Foral de Álava en su documentación de Medio Ambiente.

– El Gobierno de La Rioja lo ha incluido en la Reda Natura 2000 como Sierra de Cantabria-Obarenes.

Y así ha llegado hasta nuestros días la denominación de la cadena montañosa, separando lo que es Toloño de Sierra Cantabria, cuando no englobando todo bajo la denominación de Sierra de Cantabria. Y como sierra de Cantabria aparece en los escritos de los historiadores, de los novelistas… (Baroja es clarísimo), en las enciclopedias escolares, así se está reflejando en la mayoría de la propaganda turística de la zona, de las bodegas y de los Ayuntamientos y en habla de los vecinos de ambas zonas.

“La Geografía del País Vasco”, de I. de Sollube editada por Auñamendi en l972, dice en las págs. 15 y 16:”En su sentido amplio e integral, geográfico, (la Rioja región del Ebro) es la región comprendida entre las estribaciones de los montes Ibéricos al mediodía y la cordillera de Cantabria al norte

Para contemplar la zona de Rioja alavesa…ascendemos a Peñacerrada y sierra de Cantabria, hasta el puerto de Herrera….Para entrar en esta tierra privilegiada, el Ebro, en una labor milenaria, ha cortado los contrafuertes de la sierra de Toloño (continuación de Cantabria) y penetrado en la Rioja por las Conchas de Haro… (El río Ega)…penetra en Navarra por las estribaciones septentrionales de Cantabria-Codés”.

 

           3. ¿A qué se debe, entonces, la denominación como Toloño para esta parte de la sierra?

Pleito en la Audiencia de Burgos sobre el Monte Comunero de Laguardia

¿Por qué el nombre de sierra Toloño aparece en algunos documentos denominando con este nombre también a la parte central y occidental y que, incluso algunos vecinos denominen Toloño a esta zona de la Sierra?“Ablentar la paja cuando sople el viento de Toloño”, cuentan que se dice en Moreda, sin especificar a qué parte de la sierra se refiere, ni de cuándo data este dicho. 

A mi entender tiene una explicación sencilla, al menos que alguien presente una argumentación distinta: El Monte Comunero de la Villa y Tierra de Laguardia (que así aparece siempre en los documentos de la antigua Hermandad) ha sido objeto de larga disputa entre Laguardia y sus antiguas aldeas durante siglos. Esa disputa llega a la Audiencia de Burgos y allí, (uno de los primeros pleitos fue el 17 de Diciembre de l864 y la sentencia del Tribunal Supremo data del 27 de Enero de l893)   al monte que siempre aparece en las Ordenanzas como Monte de la Antigua Hermandad de Laguardia o Comunero se le denomina “Monte sierra Toloño”, al consignar el escribiente los gastos habidos en el pleito.

En el archivo del Ayuntamiento de Laguardia se conserva la copia de un documento que lleva fecha del 13 de Junio de l891 y lleva por título: Gastos en el pleito del Monte “Sierra Toloño” y en el que se lee:

“… a determinar que el monte a que esto se refiere sito en la Jurisdicción de Laguardia y por ellas estimado como comunero de esta villa y sus antigua aldeas, es llamado Sierra de Toloño, mide 1.226 hectáreas y 92 áreas y linda por el norte a Leza y Cripán y Bernedo y a la jurisdicción de Villafría, Villaverde, Pipaón y Lagrán y por el Oeste con la jurisdicción de Samaniego y Pipaón”.

Este documento deja claro que es una traslación del nombre de Toloño aplicado al Monte Comunero de la Villa y Tierra de Laguardia, puesto que este monte al que se le aplica el nombre de Toloño linda por el oeste con Samaniego y Leza(¿) y por oriente con Cripán y Bernedo (el documento no da bien las orientaciones). No es el monte Toloño, que está al norte de Labastida, es otro.

A partir de entonces, en escritos más o menos oficiales, va apareciendo el Monte Comunero de la Villa y Tierra de Laguardia bajo la denominación de Sierra de Toloño, extendiéndose esta denominación, sobre todo,  entre los pueblos más próximos al monte, y que más disfrutaban de sus pastos y leña: Elvillar, Lanciego, Cripán, Yécora, pueblos más dedicados al pastoreo y que pleiteaban a menudo con las Hermandad por el disfrute de los pastos del Monte Comunero.

¿En qué me fundamento para decir esto?

a- Que en el Archivo de Laguardia se conserva el documento que  relata los Gastos habidos en el pleito del Monte “Sierra Toloño”. Documento que no era conocido por José Antonio González Salazar cuando preparó el informe para Euskaltzaindia y tampoco  Mikel Gorrotxategi  lo cita en el  informe que envió en Febrero a estas   Juntas.

b- Que prácticamente no existe ningún documento escrito, anterior al 1860, en el que se denomine Toloño al Monte Comunero de Laguardia y sus aldeas.  De ahí que, en el estudio en el que Euskaltzaindia se fundamentó para cambiar el nombre, la cita más antigua que se aporta sea del año l871 y referidas no propiamente a la sierra, sino al Monte Comunero como se lee en la de l912: “Agustín Fernández…, vecino de Laguardia, solicita malezas de leñas del monte de la Antigua Hermandad de Laguardia, denominado Sierra de Toloño, para alimentar un horno de cal” (citado por José A. González). La cita de 1929 dice: “…acerca de si el monte denominado “Sierra de Toloño o “Antigua hermandad es propiedad de la Diputación Foral o, por el contrario, pertenece en comunidad a las villas de Rioja alavesa” (20 de octubre de l929).

c- Que por estos mismo años, entre Labastida y Peñacerrada seguía existiendo la comunidad de “Los Montes de Toloño titulados del Rey”, como consta en un documento del año l828 firmado entre el representante de los pueblos del entorno y por otra el administrador del Conde de Salinas del duque de Híjar: “Que los pueblos que respectivamente representan han de reconocer desde ahora para siempre al excelentísimo señor duque de Híjar…por dueños y señores de la propiedad de los MONTES DE TOLOÑO titulados del REY “ (Ohitura, nº 11, pág. 101). En l854 Peñacerrada compró al duque sus derechos “en los montes expresados de Toloño, Herrera, Mendelucia y Comunidades”.

d- Que prácticamente ninguno de los vecinos y vecinas de Pipaón, Lagrán, Villaverde,        Villafría, Bernedo, llaman a la sierra que tienen al sur con el nombre de      Toloño…Esta realidad era     admitida implícitamente por González Salazar cuando  en el informe que comentamos escribe:”Entre los pueblos             próximos         a la sierra he    comprobado que predomina la          denominación de Sierra de    Toloño, sobre todo en la vertiente de Rioja Alavesa”. A mi modo de entender, la   explicación es porque los pueblos de la vertiente norte de la sierra no tenían   participación en el monte Comunero que poseían y poseen los pueblos de Rioja    Alavesa y, por consiguiente, no les influyó el pleito de Burgos en        la documentación       de sus archivos ni, en consecuencia, en la trasmisión oral a la hora de denominar a    la Sierra como Sierra de Cantabria.

Es decir, en el pleito celebrado en la Audiencia de Burgos  se da el nombre de “Sierra de Toloño” al monte Comunero, de modo que el Monte de la Antigua Hermandad de Laguardia se rebautiza como Toloño y, desde entonces, viene el equívoco de extender el nombre de Toloño a la parte central y oriental de la sierra.

Por si quedara alguna duda, en el Archivo Municipal de Moreda se conserva un documento en el que leemos:“Convienen en reconocer la propiedad común del Monte Toloño denominado también CANTABRIA…. como propiedad exclusiva de la antigua Hermanad de Laguardia(Caja 82.6).

Es decir, en el pleito de Burgos se llama Monte Toloño al Monte de la Antigua Hermandad de Laguardia, propiedad de la Villa y Tierra de Laguardia, no a la sierra como tal. 

 

      4. Dictamen de Euskaltzaindia de l990

En l986 la Diputación Foral publicó el Cuaderno de Toponimia de Rioja Alavesa en el que González Salazar escribía: “Aunque oficialmente la Sierra que separa esta comarca del resto de Álava, se le conoce con el nombre de Cantabria, los habitantes de la zona le llaman Sierra de Toloño”.

Estamos en el año 2009. En estos 23 años  se ha realizado una importante puesta al día en los archivos municipales. Eusko Ikakuntza está haciendo una labor admirable pasando a letra inteligible los documentos más antiguos y hoy día se cuenta con buenos y solícitos archiveros y archiveras.

Unos ejemplos para constatar este avance. El Cuaderno de Toponimia publicado en l986 por la Diputación Foral de Álava, recogía 19 topónimos en la jurisdicción de Lapuebla de Labarca; en el programa de fiestas de 2007 publiqué un listado donde recogía  107 topónimos, que hoy día, por la aportación de los vecinos, ya serían 115.

En l983, cuando se escribió el Libro de Elciego, el autor se preguntaba dónde estaba la ermita de San Cristóbal. Hoy se sabe que está junto a Berberana e incluso ya se han realizado excavaciones en ella, aportando datos  que datan del neolítico. En el libro sobre el Alfoz de San Vicente, se decía que en una inscripción de la ermita de Santa Sabina, en la Granja Remelluri, ponía dos nombres hebreos (Senb et  Joseph)  deduciéndose que allí hubo una judería; hoy los expertos dicen que en la inscripción se lee: “Se embetunó”.

Hoy tenemos más documentación, más información, más argumentos.

Por esto digo, apoyándome en lo acuerdos de Pleno de mayoría de los Ayuntamientos, en la práctica totalidad de la Asociaciones Culturales de Rioja alavesa y de la Montaña y en un trabajo de campo que hice en l998, entrevistando a más de setenta personas de todos los pueblos que rodean el macizo montañoso de las Sierras de Toloño y Cantabria, que la afirmación de Gonzáles Salazar, no corresponde al sentir de los habitantes.

Y, por ello mismo -como escribí hace trece años- sostengo, con más y mejores argumentos si cabe, que no se puede extender el nombre de Toloño a toda la sierra, fundamentándose en el estudio que el año l990 presentó José Antonio González Salazar a Euskaltzaindia.

El informe fue realizado por José Antonio González Salazar en l989 y, apoyado en él, un año después –sin contrastarlo con otras opiniones-  la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia dictaminó que el nombre oficial de toda la cadena montañosa era Toloño. Quizás no esté de más decir que el año l975 -catorce años antes de realizar el informe para Euskaltzaindia- González Salazar ya denominaba por escrito a toda la Sierra como Sierra de Toloño:  “Los montes más altos se encuentran al sur, en la Sierra de Toloño…la cal de la sierra de Toloño” (Anuario de Eusko-Folklore, l975-76, Tomo 26, pág. 170y 197).

Los principales argumentos en los que se basó el informe son los siguientes:

A- Un mapa del Servicio Cartográfico del Ejército de la cuadrícula 171-I en el que aparece la denominación “Sierra de Toloño”.

En l998 hice una consulta al Instituto Nacional Geográfico Nacional, órgano oficial de Topografía, y me respondió diciendo: “Es incorrecto el nombre de Sierra de Toloño en el mapa 171-I…En la Hoja 171-I debe reemplazarse el rótulo de Sierra de Toloño por el de Sierra de Cantabria”. Sucedía que en la Cuadrícula 170-I, sí que ponía Sierra de Cantabria y el Instituto Geográfico Nacional reconoce que había habido un equívoco en la impresión de este mapa. De ahí que resulte un tanto incomprensible que en el informe de González Salazar presentado a Euskaltzaindia no se hiciera referencia a las dos Cuadrículas (171-I y 170-I), reflejando el equívoco.

B- Tradición oral: “Aunque oficialmente la Sierra que separa esta comarca del resto de Álava, se le conoce con el nombre de Cantabria, los habitantes de la zona le llaman Sierra de Toloño”.

Para reforzar esta opinión el informe presentado a Euskaltzaindia aportaba el testimonio de dos personas, una de Cripán y otra de un vecino de Bernedo, Vitoriano Martínez de Bujo, diciendo que a la sierra se la ha llamado Sierra de Toloño.

He de decir categóricamente que no puedo dar por buena semejante conclusión de que “los habitantes de la zona le llaman sierra de Toloño”.

Después de un extenso trabajo de campo que hice en l998, y cuyas grabaciones puedo poner a  disposición de los presentes, debo afirmar que no responde a la realidad esta aseveración de que, en los pueblos próximos a la sierra predomina el nombre de Toloño. Más aún, en una de las cintas tengo grabado a Vitoriano Martínez de Bujo (el señor de Bernedo cuyo testimonio aportó González Salazar en su informe), que el año 1998 vivía en la residencia de mayores de Oyón, y claramente dice que a la sierra también se la conoce como Cantabria, algo que omite el informe de González Salazar. A favor de que desde el puerto de Rivas de Tereso hasta Lapoblación, la sierra se ha conocido como Sierra de Cantabria, está también el testimonio, pasado por Pleno, de la mayoría de los Ayuntamientos tanto de la Rioja Alavesa como de la Montaña, así como la práctica totalidad de las Asociaciones Culturales. Ante estas declaraciones de Ayuntamientos y Asociaciones, algunas tan apabullantes como la del que fuera alcalde de Labraza Urbano Requibatiz, es difícil sostener que:”en los pueblos próximos a la Sierra predomina la denominación de sierra de Toloño”. Para muestra valgan los dictámenes de un Ayuntamiento del norte y otro del sur de la sierra:”Que según la información obtenida de la población que habita en este municipio, la mayoría coincide, en que la Sierra que va del Puerto de Ribas al Puerto de Bernedo es conocida como Sierra de Cantabria, denominando como Sierra de Toloño a los montes situados al norte de la localidad de Labastida” (Lagrán, 12 de Noviembre de 1998).  

Y de Samaniego:“En base a lo expuesto,  este Ayuntamiento espera que por parte de Euskaltzaindia se realicen las correcciones oportunas, de forma que recogiendo el sentir de esta población se denomine como Sierra de Cantabria a la zona que va del Puerto de Ribas al Puerto de Bernedo para que no se produzca el dislate de que oficialmente figure como sierra de Toloño y que los habitantes de la zona la sigan nombrando como lo hacían sus antepasados, como Sierra de Cantabria”(11 de Septiembre de l998, firmado: Gonzalo Sáenz de Samaniego, alcalde). 

C- Juan A. González Salazar, aporta también varias citas de “El libro de Laguardia”, escrito por Miguel Ballesteros en l874.

A mi entender esta obra no puede servir de testimonio para defender un tema como el que traemos. Es una obra de divulgación y como escribió Enciso, el autor: “novelizó un tanto su libro, mezclando lo estrictamente histórico con leyendas populares de fondo histórico, que al pueblo gustaron mucho” (Enciso, Laguardia decimonónica, pág. 188), Probablemente se debe a Miguel Ballesteros que el nombre de Biazteri se aplicara a Laguardia, sin aportar ningún documento que avalara tal propuesta.

Me resulta también difícil entender por qué aporta solamente el testimonio de este escritor de Laguardia y no el de otros escritores como don José María Garay o Emilio Enciso que sí conocían los archivos municipales de la villa o incluso el de Xabier Areizaga, farmacéutico de Elciego, que el año l785 recorre la sierra, detallando término por término en los que recoge plantas para enviarlas al Jardín Botánico de Madrid y que al denominar la sierra escribe:” caminé para la montaña que separa la hermanad de la villa y tierra de Laguardia de las demás hermandades de la provincia de Álava” (Xabier Areizaga: “Excursión botánica o Itinerario de herborización hecha por orden de la Real Junta de Botánica”). El autor recoge topónimos como Urdate, Galindo o Escorza….; estamos seguros que Xabier Areizaga hubiera puesto Toloño, si con este nombre se hubiera conocido la sierra. Señal inequívoca de que no se daba el nombre de Toloño (en l785 tampoco Cantabria) a la parte de la sierra, entre Pipáon y Bernedo, parajes que él recorrió, tanto por el norte como por el sur durante varios días.

D- “Novena a Ntra. Sra. de Okón”

En su informe José Antonio González Salazar se apoya también en dos citas de la Novena a Ntra. Sra. de Ocón de l931, donde se habla de Toloño.

Estas citas contrastan con otra del propio González Salazar, recogida en la revista de Ntra. Sra. de Okón de l996, sobre el Santuario de Okón que comienza así:”la ermita d Ntra. Sra. de Okón está situada sobre una loma, al pie de la Sierra de Cantabria, desde donde se divisa todo el valle que se abre entre Kantabria e Izkiz”. Desconocemos el año de esta cita, pero lo cierto es que el propio González Salazar escribe que el santuario de Okón está a los pies de la Sierra de Cantabria, afirmación que contraría una vez más su tesis de que el nombre usual de la Sierra siempre ha sido Toloño.

E- El Diccionario Geográfíco-Histórico del año l802, es otro de los documentos que aporta González Salazar para defender su tesis de extender el nombre de Toloño a toda la sierra.

Pero, con todos los respetos, (se lo dije en su día al autor)  más de una vez he pensado que el modo de presentar esta cita como argumento invalida todo el informe que José Antonio González Salazar envió a Euskaltzaindia en l989. Y esto por dos motivos:

– Porque no presenta la cita en toda sus extensión, cortándola donde ha convenido.

– Porque el Diccionario Geográfico-Histórico del año 1802 contiene otras citas en las que se habla expresamente de Sierra de Toloño y Sierra de Cantabria y estas citas se han omitido o cuando  menos no se presentaron en el informe en el que se basó Euskaltzaindia para denominar Toloño a toda la sierra.

De las muchas citas que contiene el Diccionario (y que no aporta el informe de González Salazar)  están dos voces o definiciones que queremos resaltar por la claridad en la exposición:

a/ Rioja Alavesa,:”pingüe  y hermoso territorio y el más meridional de la pr. de Álava, el qual se prolonga por espacio de 7 leguas desde la villa y hermandad de Labraza, en los confines del r(reino) de Navarra, hasta Salinillas de Buradón, la más occidental de este distritito…está comprendida entre Navarra que le cae al e. , la gran sierra de Cantabria y Toloño al n(orte) y el río Ebro al S.(ur)”. (Pág. 274, de la Editorial Maxtor, del 2003).

b/ Toloño: “Cordillera de los montes de la pr. de Álava, que desde las Conchas de Ebro, señaladamente desde la Sierra de Buradón, se prolonga de e. a o. por el n. de este río, a las villas de Salinillas y Labastida, y a los dos pueblos de Castilla Rivas y Urzales, hasta incorporarse con la elevadas montañas llamadas de Cantabria (Pág. 376, de la Editorial Maxtor, del 2003).

F- Documentación

El informe presenta 6 documentos para defender la denominación como Sierra de  Toloño a toda la sierra.

Resulta curioso que de los seis documentos que aporta el texto, cinco se refieran no tanto a la sierra como tal, sino a la parte baja de las sierra es decir al Monte comunero, como lo deja bien claro uno de los documentos que se aportan: “El Ayuntamiento de Villabuena solicita que prohíban las cortas en el monte de Toloño, común a todos los pueblos de la Antigua Hermandad de Laguardia” (Archivo Provincial datado en l896, Sign. D.1917-5).

Yo, hijo de Lapuebla, y como tal posible disfrutadero del Monte Comunero de la Villa y Tierra de Laguardia, me pregunto: ¿Cómo es posible que, si ya existe una Comunidad de Montes llamada Toloño y referida a Labastida y Peñacerrada, se aplique aquí el nombre de Toloño al monte de la Hermandad de Laguardia? Porque, una cosa tienen clara los de la Hermandad de Laguardia y es que no tienen derecho alguno en el monte Toloño, ¿cómo se puede decir que el monte Toloño es común a todos los pueblos de la Hermandad de Laguardia?

A mi entender,  porque el documento en cuestión está viciado por la denominación empleada en el pleito de Burgos. (Carreras Candi lo confirmará en la voz Lanciego).

Una prueba más de que estas citas están influenciadas por la denominación usada en dicho pleito, es que la cita más antigua que presenta el informe de González Salazar es del año 1871, es decir, cuando está en pleno trámite el pleito de Burgos, titulado “Gastos en el pleito del monte Sierra Toloño” ¿Por qué este estudio no aporta ningún documento anterior a l860? Por la sencilla razón de que en ningún documento anterior a esta fecha -es decir, anterior al pleito celebrado en Burgos-, aparece denominando como Toloño el monte Comunero de la Hermandad de la Villa y Tierra de Laguardia.

G- Conclusión. El nombre de Cantabria

González Salazar concluye así su trabajo:”Da la impresión que el nombre de Cantabria se le ha impuesto a esta sierra gente lejana y como consecuencia de la ignorancia de su nombre usual”.

a- Ahora que sabemos quién denominó por primera vez Cantabria a la parte central y occidental de la Sierra. ¿Alguien puede  considerar “gente lejana” a Lorenzo de Prestamero, socio de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del  País  e insigne investigador de Álava? “…el único reconocimiento oficial a la labor de Prestamero viene dado por su participación en la elaboración de gran parte de la información correspondiente al tomo de Álava del Diccionario Geográfico Histórico de la RAH”. (Carlos Ortiz de Urbina: “La historia de Álava a través de sus personajes”, pág. 136).

b- No  tiene ningún fundamento histórico serio, ni documental, para concluir -como hace González Salazar- diciendo que ha habido ignorancia de su nombre usual. Ya que nunca se ha dejado de denominar como Toloño a la parte occidental de la Sierra y  sí que podemos afirmar que no ha sido usual  el nombre de Toloño para referirse a la zona central y occidental, sino más bien producto de un equívoco, a partir de unos años, en algunos escritos y en unos pocos habitantes de la zona sur.

El año l988, -antes de que Euskaltzaindia creara toda esta polémica-  Jesús María Garayo Urruela, tras un pormenorizado estudio sobre el Monte Comunero de la Antigua Hermandad de Laguadia, concluía su trabajo con esta categórica afirmación: “En correspondencia con su origen histórico la denominación más acertada del monte es la de Comunidad de Montes de la antigua Villa y Tierra de Laguardia en Sierra de Cantabria”.(Agricultura y Sociedad, nº 48, año l988) Por cierto, ¿conocía González Salazar este estudio de Garayo Urruela? Si lo conocía ¿Por qué no aportó sus argumentos y conclusiones?

En l998 propuse a Euskaltzaindia que una comisión independiente de geógrafos e   historiadores estudiara el tema de Sierra de Toloño, como también opinaba el profesor de Geografía e Historia de la UPV, señor Ollero. Euskaltzaindia no se   avino a esta propuesta, emitiendo un Segundo Dictamen, también realizado por miembros de Euskaltzaindia e insistiendo -a mi entender- en las mismas si no mayores lagunas y generalidades que el primer Dictamen.

 

      5- Informe de Mikel Gorrotxategi, leído en las Juntas el día 11 de Febrero de 2009.

Mikel Gorrotxategi en su escrito para las Juntas escribe que “El nombre de Cantabria es un INVENTO (ASMATU) de 1807”.

Opino que hablar de que Cantabria era un nombre más conocido y prestigioso…, que si el clasicismo, que si el romanticismo…, como escriben González Salazar y Gorrotxategi, es perderse en circunloquios que no llevan a ninguna parte, ya que es suponer algo que no sabemos a qué se debió…Lo que es cierto es que la zona de la Rioja Alta se conoció en cierta época histórica como Ducado de Cantabria y que, incluso muchos años más tarde, algunos así la nombran, como ocurre con el cura de Bernedo cuando envía sus apuntes para el Diccionario Geográfico-Histórico hacia el año 1799 y señala que al sur del pueblo hay “una sierra que divide  la Cantabria….corre muchas leguas desde los Pirineos que se pierde de vista en Castilla la Viexa ciñe y circunda a toda esta vicaría…y la hace sombría por tenerla a mediodía”. Incluso, según el Archivo Vaticano, hubo una ermita de Santa María de Cantabria en las cercanías de Logroño, en la orilla izquierda del río Ebro.  Micaela Portilla, al escribir el tomo VIII, comentaba que había tomado más contacto con la historia de San Millán y que cada vez estaba más convencida de las raíces históricas de Cantabria en esta zona. No se puede decir, pues,  que el nombre de Cantabria era algo inventado, tenía cierto fundamento histórico, como cualquiera de los nombres que damos a las cosas. 

Por otra parte, todo nombre es más o menos INVENTADO, pero casi siempre con un fundamento, ya que los nombres se ponen por algo. Nuestros propios nombres, el que damos a un perro, a una casa, a un hijo o a una hija (Laia-Salvador Espríu).  El Everest debe su nombre al geógrafo inglés George Everest /1790-1866/ que dirigió el Servicio topográfico de la Indicia y descubrió y midió el pico más alto del Himalaya.

En este sentido baste recordar que el arroyo que nace en la cueva de los Husos recorre unos doce kilómetros hasta desembocar en Assa y se le conocen once nombres, según el sitio por donde pasa. Y que el nombre de  mi pueblo, Lapuebla de Labarca, no se asentó hasta el año 1810, habiendo tenido anteriormente media docena de nombres.

¿Por qué entonces hacer asco al nombre de Cantabria, para una parte de la cadena montañosa del sur de Álava que, hasta finales del siglo XVIII, carecía de una denominación genérica que abarcara la parte central y occidental de la sierra? Pues…no lo sé.

–  Escribe Gorrotxategi:“…nuestros historiadores, Landazuri y Llorente la llaman Toloño”. Es cierto que el mejor historiador de Álava de la época, Landazuri, denomina Toloño a la sierra cuando habla de Salinillas o Labastida, pero no lo hace cuando se refiere a Bernedo:”A la falda de una cadena de elevadas montañas, que separan y dividen a la Rioja de la Hermandad de Bernedo”, ni cuando habla de Lagrán: “a la falda de la colina o cadena de montañas, que dividen la jurisdicción de Laguardia con la de Lagrán”.

Se pueden añadir citas y más citas…Aunque, hablando de citas en Diccionarios Geográficos, será mejor referirse a Carreras-Candi y cotejar lo que dice en su Geografía del País Vasco-Navarro a partir de la alusión  hecha por Mikel Gorrotxategi, texto conocido por todos puesto que se leyó en Comisión de Juntas el 11 de Febrero de 2009 y que decía lo siguiente: ”Pese a todo todavía en este siglo aparece en los libros la mención de Toloño, en autores del País que no copian de Madrid: Geografía del País Vasco de F. Carreras Candi” (Se adjuntan citas y mapas de Carreras-Candi en las que sí habla de Sierra Cantabria).

– No podemos estar tampoco de acuerdo en la afirmación que hace Gorrotxategi al escribir:”las personas de mayor edad, que recogen el nombre aprendido de sus padres y abuelos…siguen usando Toloño, para referirse a la totalidad de la Sierra”.

Podemos escuchar lo que se dice en el trabajo de campo que realicé en l998 y los acuerdos de Ayuntamientos. Con respecto a Cripán, Zoilo Calleja, hijo del pueblo y quien mejor conoce los archivos de Cripán y el hablar de sus vecinos, constantemente emplea en sus escritos la denominación de Sierra Cantabria:”La Rioja Alavesa se halla limitada al norte por las sierras de Toloño y de Cantabria” (Obra sin publicar, pág. 4). También se posicionó a favor de mantener Sierra Cantabria el Ayuntamiento de Cripan.

Y es que el informe de M. Gorrotxategi no sólo habla de generalidades, sino que varias de sus afirmaciones carecen de un debido contraste, como cuando escribe:“Hasta la desaparición del Monte de la Hermandad, se le llamó Sierra de Toloño”.Y digo que no ha verificado estas afirmaciones porque la Antigua Hermandad del Monte de Laguardia no ha desaparecido, sigue vigente en la actualidad y hoy mismo se pueden recorrer sus mojones y asistir a sus reuniones; además y como ya hemos dicho, nunca en los documentos propios de la Hermandad se le denomina como Toloño, como se puede comprobar en el archivo municipal de Laguardia hojeando los documentación de  la Antigua Hermandad que se conservan en la Caja 21-2. Un documento del año l877 deja bien clara esta denominación como Monte Comunero:“10.357 robles de dimensiones convenientes para traviesas de ferrocarril, los cuales han sido marcados en los montes comunes, distantes tres kilómetros de la carretera que conduce de la ciudad de Logroño a la de Vitoria” (Laguardia, Libro de Registros 20-9).  

 

6. Nuestra propuesta

Fundamentados en estas aportaciones, creemos que, si queremos ser fieles a la historia y a la memoria de nuestros mayores, la denominación oficial de la sierra debería ser como lo era desde l790 y hasta l990: Sierra de Toloño en la parte occidental y Sierra Cantabria en la central y oriental. (Como el mapa que presento, acompañado de un detallado estudio toponímico de los pasos y puertos)

Decir que la villa de Laguardia, Leza, Samaniego, Elvillar, Kripán, están al sur de la sierra de Toloño; que Lagrán, Pipaón y Villaverde están al norte de la sierra de Toloño;  que el puerto de Herrera,  el pico Palomares o Peñalta  están en la sierra de Toloño , como se lee en el Catálogo de Montes de la Federación Vasca de Montaña, es ir en contra de la documentación escrita y en contra de la mayor parte de la tradición oral que ha llegado hasta nosotros. Como decía el Ayuntamiento de Samaniego, en su acuerdo de Pleno municipal, que Euskaltzaindía haya borrado de su nomenclatura un  topónimo  como Sierra de Cantabria, que lleva doscientos años usándose, es un dislate, todo un disparate.

Sería admitir que el documento de la Audiencia de Burgos, fechado en el último tercio del siglo XIX (éste sí que se podría decir que es lejano, de casi Madrid, según la expresión empleada por González de Salazar y Gorrotxategi), prevalece sobre la denominación que dan al monte las propias Ordenanzas de la Hermandad de la Villa y Tierra de Laguardia y sobre los documentos que se conservan en los archivos de los municipios de la Rioja alavesa y de la Montaña alavesa y sobre los informes que de la provincia de Álava hizo don Lorenzo de Prestamero, aceptados en la totalidad de sus aportaciones por los cartógrafos de la corte. Sería ir en contra de los acuerdos tomados en Pleno por la mayoría de sus ayuntamientos, en contra de los acuerdos de sus asociaciones culturales, en contra  del  sentir de la mayoría de las gentes del entorno de la sierra,

O, quizás tendremos que admitir que doña Micaela Portilla, que conocía al dedillo los archivos municipales, estaba equivocada cuando me escribió de su puño y letra:“El documento que has encontrado en el Obispado es definitivo en la denominación de nuestrasierra de Cantabria”. Es lo último, además, que  me manifestó de palabra cuando nos encontramos en la entrada de la casa-palacio del fabulista Samaniego, en su última visita a Laguardia: “Salvador, la sierra que tenemos a nuestras espaldas es la sierra de Cantabria”. Yo le contesté: “No, Micaela, el nombre de Sierra de Cantabria, está borrado; oficialmente no existe”, “Ez da aurkitu”, se lee en la página de Euskalzaindia.

Señores, señoras, en sus manos está que una parte de la sierra que tenemos al sur de Álava recupere oficialmente el nombre que le corresponde, tanto por la documentación escrita como por la tradición oral que nos ha llegado a través los habitantes de su entorno. Y también está en sus manos que estos equívocos y malentendidos, al hablar de toponimia local y provincial, puedan ser reconducidos a través de un protocolo propio para el Territorio Histórico de Álava.

Muchas gracias por su atención y estoy a su entera disposición

Salvador Velilla Córdoba

6 de Mayo de 2009