Archivos 2018

Pastores del Gorbea

Documental Pastores de Gorbea.
Pasado, presente y futuro del pastoreo en el macizo de Gorbea

El proyecto documental Pastores de Gorbea. Pasado, presente y futuro del pastoreo en el macizo de Gorbea se ha diseñado con el objetivo de recoger el ciclo anual del pastoreo en el que está considerado como el macizo más emblemático de Euskadi: Gorbea.

El documental mostrará la historia de este ancestral oficio, sus orígenes, su evolución, sus diferentes etapas, así como su presente, su realidad actual y también, de manera destacada, sus perspectivas de futuro.

En este primer bloque, cuyas grabaciones han concluido hace pocos días, se ha recogido testimonio de pastores veteranos, octogenarios en algunos casos, como Luis Larrea o Enrique Etxebarria, que aún continúan subiendo con sus rebaños a Austigarmin y Arraba respectivamente y elaborando queso. O como Jose Mari Olabarri, El Rubio, célebre pastor de Itxina que ahora continúa desarrollando su profesión en su caserío de Urigoiti. Ellos, junto a otros más, como por ejemplo Javier Aldama, Manu Bilbao o Juantxu Astondoa, conocieron y vivieron los años duros, los tiempos de las rudimentarias txabolas de piedra y los candiles de carburo, de las ascensiones a pie, de los largos meses en el monte. El documental no se olvida de las mujeres que hicieron del pastoreo su modo de vida, como Paula Menoyo, que todavía cuida de su rebaño en Amezaga-Zuia. También se han obtenido testimonios de pastores y pastoras de las nuevas generaciones, como Iñaki López y Belén Etxebarria, de Etxaguen, Maribel Alava, de Zestafe, o Aitor Azkueta, de Zeberio. Ejemplo de nueva visión del pastoreo es Iñigo Gracianteparaluzea, de Zaitegi, que en pocos meses inaugurará una explotación de cabras.

Junto a sus testimonios se han recogido imágenes recurso de diversas zonas del macizo, como Arraba, Itxina, Oketa o Austigarmin.

El equipo técnico del proyecto está formado por Jose Luis Urrutia en el diseño de guion y la dirección, Karlos Trijueque (TAOM) en la grabación, edición y postproducción, Santi Yaniz en foto fija foja y dron, Txarly Marqués en producción y logística y el biólogo Enrique Arberas en labores de asesoramiento y logística de campo. Detrás del proyecto, como promotores, se encuentran Luiso López Martínez y Jesus Angel Santa Cruz Letona.

La rueda de prensa contará con la presencia de parte del equipo promotor y del equipo técnico así como con la de varios de los verdaderos protagonistas del proyecto: pastores y pastoras de diferentes generaciones.

En la rueda de prensa se proyectará el teaser preparado para promocionar el documental.

 

AZTARNA. La Asociación Etnográfica Aztarna se constituye en Amurrio en 1988 con el fin de promover y divulgar la investigación de los modos de vida, usos y costumbres tradicionales del pueblo y de la comarca, así como de su evolución: arquitectura popular, restos arqueológicos, toponimia local, etc.

Dentro de sus objetivos entraba igualmente la puesta en marcha de un Museo Etnográfico y la creación de una biblioteca dedicada  a las investigaciones y actividades que se llevaran  a cabo.

 

DATOS DE CONTACTO

Jose Luis Urrutia

Móvil: 667 456 224

E-mail: urrutiayales@gmail.com

 

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=NXi8GmXPSr8[/embedyt]

Publicada la revista AZTARNA nº 50

Ya se encuentra en los puntos de distribución habituales, kiosco de Amurrio, estanco de Amurrio, Librería San José, Restaurante Guzurtegi de Maroño, kioscos de Orduña, restaurante Bideko de Lezama, panadería Jakitoki de Artziniega, kiosco Ezpela Barri de Orozko, Estanco Yoli de Oquendo, Librería Arín de Llodio, Kiosco de la Estación en Llodio, Museo Etnográfico de Artziniega …  Los contenidos de la misma son:

EDITORIAL

Santuario de Ntra. Sra. de la Encina en Artziniega
Jose Luis Fdez-Zurbitu

La Asociación Etnográfica AZTARNA Etnografia Elkartea aumenta su pequeña biblioteca
Gontzal Oribe Bárcena

Casa de Baranbio (1.752-1.877)
Jesús Mª Garayo Urruela

El fallido proyecto de ferrocarril entre Trespaderne y Areta-Llodio
Juan Carlos Navarro Ullés

Uno de octubre de 1968. Inauguración del refugio del Mendiko-lagunak en el término de San Isuso
Alberto Luengas Otaola

Gizakia eta lurra
Serapio Lopez Ortueta

Amurrio, Pio Baroja y la expedición del General Gomez
Jabier Aspuru Oribe

Rincón del caserío
Unai Urrutia Gardeazabal

Fontecha y Salazar en la Orduña del Siglo XVIII
José Ignacio Salazar Arechalde

Ermualde. El devenir de una parroquia de origen medieval
Sergio Escribano Ruiz

Pleito y reconocimiento de los montes de Altube
Aketza Merino Zulueta

Fotos para el recuerdo
Conchi Aguillo y Daniel Landaluze

Babio

Visita a los 3 buzones de Burbona

 La belleza del bosque de Burbona merece una visita. Para poder llegar se sale de Garrastatxu y tras pasar Katzabaso se va llaneando hasta llegar a los buzones de los tres Burbonas (el central, oeste y este). Es un recorrido de 17,5 kms. y se hace en 5 horas. En verano no conviene hacerlo por los insectos.