Mercado de Productores

Dentro de los actos organizados en Orduña por la oficina de Turismo Mercado de productores, se ha celebrado el pasado sábado 2 de Abril, el día dedicado al pastoreo. En él hemos podido ver los puestos de venta de los productores de la zona, charlas con pastores y elaboradores de quesos, degustación de diversos tipos de quesos. Al mismo tiempo se celebraba una pequeña muestra de los objetos que antaño utilizaban los pastores cedida por AZTARNA; prensa de quesos, moldes de quesos, abatza, colador de madera, pucheros, cencerros, collar de pinchos, etc.

Publicada la revista nº40 de AZTARNA

Ya se encuentra en los puntos de distribución habituales, kiosco Albizua de Amurrio, Restaurante Guzurtegi de Maroño, kioscos de Orduña, restaurante Bideko de Lezama, panadería de Arzeniega, Torre de Arceniega, kiosco de Orozco… El nuevo número de la revista AZTARNA. Gracias a nuestros colaboradores y patrocinadores hemos podido ampliarla con 8 páginas más, manteniendo el precio de 2,50€. Ahora la revista cuenta con 56 páginas en las que damos cabida a los temas etnográficos y culturales del Alto Nervión. Los contenidos de la misma son:

Pág. 3 EDITORIAL, CULTURA Y PROGRESO.
Javier Cuadra

Pág. 5 EL LICENCIADO ANDRÉS DE POZA ¿UN JUDÍO CONVERSO?
José Ignacio Salazar Arechalde

Pág. 11 CIRILO PIKAZA RAPOSERO EN EL MONTE Y ESTRIBACIONES DEL GORBEA.
Jesús María Garayo y Luiso López

Pág. 17 EL RIO JAUNDIA.
Salvador Velilla Córdoba

Pág. 21 ASTOA.
Serapio Lopez Ortueta

Pág. 22 ORFEBRES DE AMURRIO DE LA PUJANZA DE LA VILLA AL OLVIDO.
Ramón Zurimendi

Pág. 28 VISITA A LAS TRINCHERAS DE MAROÑO.
Ramón Zurimendi

Pág. 31 PANADERÍA DE RICARDO ZORRILLA.
Gontzal Oribe Bárcena

Pág. 34 RINCÓN DEL CASERÍO.
Luiso López

Pág. 36 SUCESOS CURIOSOS DE LA CIUDAD DE ORDUÑA.
Salvador Velilla Córdoba

Pág. 38 PARA LA HISTORIA LITERARIA DE LA PELOTA.
Javier Cuadra

Pág. 42 SIERRA GOROBEL-SALVADA EN LA MUGA, TIERRA DE PASTOREO, LEYENDAS Y LITIGIOS.
Jabier Aspuru Oribe

Pág. 51 FOTOS PARA EL RECUERDO.
Conchi Aguillo y Daniel Landaluze

XX Jornadas de Arqueología de Urdaibai

Se están celebrando las XX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA DE URDAIBAI. Organizadas por AGIRI los días 6 – 13 – 20 -27 de noviembre.

AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea cumple 25 años como colectivo dedicado al estudio, conservación y difusión del patrimonio cultural prehistórico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

El inicio de AGIRI se sitúa en 1985, con las Ias Jornadas de Arqueología de Busturialdea, exposición y ciclo de conferencias celebrados en la Kultur Etxea de Gernika-Lumo. 25 años después, presentamos las XX Jornadas de Arqueología de Urdaibai, programa que incluye una conferencia, una jornada de Arqueología Experimental (sobre el fuego y la caza con propulsor y arco), una visita al yacimiento rupestre paleolítico de la cueva de Covalanas (Ramales, Cantabria) y un itinerario guiado al conjunto megalítico de Katillotxu (Mundaka).

El programa de este año 2010:

6-11-2010 (12:00 h.).
Conferencia en el Elai-Alai Aretoa (Gernika-Lumo).
Javier Fernández Eraso
(Catedrático de Prehistoria de la UPV-EHU, Vitoria-Gasteiz)
La Prehistoria reciente en la Rioja Alavesa: 25 años de investigaciones.

13-11-2010 (10:00 h.).
Jornada de Arqueología Experimental en el Polideportivo de Urbieta (Gernika-Lumo).
Técnicas de producción de fuego, a cargo de Edu Gordo (ADES Espelologia Taldea); y prácticas de caza prehistórica (talla de sílex y tiro con propulsor y arco), por Jexux Tapia Sagarna (Sociedad de Ciencias Aranzadi).
Colabora la Asociación de Tiro al Arco de Gernika-Lumo.

20-11-2010 (8:30 h).
Parada de Autobuses de Gernika-Lumo.
Visita al yacimiento rupestre paleolítico de la cueva de Covalanas (Ramales, Cantabria), la “cueva de las ciervas rojas”, con Pentxo Eguizabal (Guía de las cuevas de Ramales de la Victoria, Cantabria).
Por estar limitado el número de visitas, es necesario confirmar la asistencia (llamando los martes, de 18:00h a 20:00h al número 94-6257111).

27-11-2010 (9:30 h.).
Parada de Autobuses de Gernika-Lumo.
Itinerario guiado al conjunto megalítico de Katillotxu (Mundaka), por parte del equipo de arqueólogos de AGIRI Elkartea, responsables de la excavación y estudio pluridisciplinar de los dólmenes de Katillotxu I y Katillotxu V.

Visitas guiadas del Museo de Orozko

El programa es el siguiente:
 
6 de noviembre:
NEVERA DE ZARATATE. RECUERDOS DE UN OFICIO MALDITO
(Nevera de Zaratate o Neberabarri – Itxina).
 
Salida a las 8:30 h desde el Museo de Orozko para acudir en vehículos compartidos, al aparcamiento de Belaustegi, desde donde comenzará el ascenso hasta la nevera.
 
 
Tema: Aunque se conoce bien la explotación de la nieve desde la época clásica, es en el período XVII-XIX cuando se populariza y adquiere gran importancia entre nosotros.
En Orozko se encuentra el mayor y más impresionante resto del comercio y explotación de la nieve: la nevera de Zaratate o Neberabarri dentro de la sobrecogedora Itxina.
Hasta allí acudiremos para conocer in situ las estremecedoras adversidades de aquel sufrido oficio.
 
Elurraren erabilera garai klasikoetatik ondo ezagutzen den arren, berebiziko garrantzia eta zabaltzea izan zuen gure artean XVII-XIX epean. Orozkon dago elurraren komertzioa ustiatzeko Euskal Herri osoan dagoen elurzulorik handien eta ikusgarriena: Zaratate edo Neberabarri, Itxinako paraje ikusgarrienean. Harako bidea egingo digu eta bertatik bertara ezagutuko ditugu lanbide neketsu haren gorabeherak.
 
 
13 de noviembre
RUTA DE LAS PIEDRAS DE LA MUERTE
Menhir y estelas de Arna (Gorbeia).
 
Salida a las 8:30 h desde el Museo de Orozko para acudir en vehículos compartidos, hasta las inmediaciones del barrio Zendegi, desde donde comenzará el ascenso hasta el collado de Ubizear y de allí a Kurtzegan y Aranekoarri, visitando la majada pastoril de Ubieta.
 
Tema: Aunque alejado, desde siglos atrás el monte ha sido un hábitat para el ser humano. No tenemos más que mirar a los restos que en él aparecen para hacer, como si de un libro se tratase, una historia de los habitantes locales. Visitaremos el cordal de Arná (entre Lobantxu y Oderiaga) para estudiar dos estelas funerarias y un menhir, tres piedras relacionadas con la muerte de diversos orozkoarras que vivieron en otras épocas.
 
Mendia, urrun dugun arren, gizakiaren bizilekua izan da mendeetan zehar. Horregatik, ditugun arrastoei begiratzen badiegu, gizakiaren historiaren irakurketa egin dezakegu, liburu bat bailitzan. Arna izeneko mendikatea (Lobantxu eta Oderiaga bitartekoa) bisitatuko dugu eta bertan aztertuko ditugu bi hilarri eta zutarri (menhir) bat, hirurak behinolako orozkoarren heriotzei lotuak.
 
 
20 de noviembre.
ITXINA MITOLÓGICA
Ruta por el interior de Itxina, morada de muchas de nuestras más sugerentes leyendas.
 
Salida a las 8:30 h desde el Museo de Orozko para acudir en vehículos compartidos, hasta las inmediaciones del barrio Urigoiti, desde donde comenzará el ascenso hasta el paso de Atxulo y de allí a Supelegor.
 
Tema: Puede decirse que el de Itxina (Gorbeia) es el paraje montañoso más espectacular de Euskadi. Y el más complicado y difícil si nos atenemos a su morfología. De ahí que siempre se le haya tenido un gran respeto.
Sus rincones y cuevas han sido, a través de los siglos, la ubicación se sucesos y leyendas populares. Atravesaremos el nombrado paso de Atxulo para desgranar y analizar las numerosas leyendas de Supelegor y otros escondrijos del lugar.
 
Esan daiteke Itxina (Gorbeia) dela Euskadiko mendi aurkintzarik ikusgarriena eta, morfologikoki, korapilatsuen eta zailena. Horregatik betidanik izan zaio errespetu berezi bat. Bere bazter eta harpeak izan dira, mendetan zehar, pasadizo eta herri-kondairen kokaleku. Atxulo iraganbide entzutetsua zeharkatuko dugu Supelegor eta bestelako tokien kontakizunak, banan-banan aipatzeko eta azaltzeko.
 
 
 
27 de noviembre
CASTILLO DE UNTZUETA. AMBICIÓN Y MUERTE EN LA EDAD MEDIA
Visita al castillo de la cumbre de Untzueta.
 
Salida a las 8:30 h desde el Museo de Orozko para acudir en vehículos compartidos, hasta las inmediaciones del paraje de Arandui (desde el barrio de Okeluri), desde donde comenzará el ascenso hasta la cumbre de Untzueta. En el descenso, si los participantes lo requieren, se podrá visitar el antro de Jentilzulo.
 
Tema: En el extremo de una de las estribaciones del Gorbeia se encuentra la cima de Untzueta. Gracias a las recientes intervenciones arqueológicas podemos ver los restos del majestuoso castillo medieval (XI-XIV) que existió en su cumbre.
Ansiado desde siempre por los monarcas castellanos, fue asediado en diferentes ocasiones, incluso con una especie de catapultas nunca vistas hasta entonces en Euskadi.
Con el paso del tiempo, aquellos hechos históricos se convirtieron en leyendas populares. Analizaremos éstas mientras visitamos el yacimiento del castillo.
 
Gorbeia mendialdearen adar baten amaieran Untzueta gailurra dugu. Azkeneko urteetan bertan egin diren indusketa arkeologikoei esker, ikusgai daude tontorrean bertan zegoen Erdi Aroko (XI-XIV) gaztelu ikusgarriaren harrizko aztarnak.
Betidanik Gaztelako monarkek antsiatua, hainbat alditan eraso egin zuten bere harrizko horman aurka. Horietako batean, horra arte Euskadin sekula ikusiak ez ziren katapulta modukoak erabili ziren jazarraldian.
Zer esanik ez, denboraren poderioz gertaera historiko haiek herri-kondaira bihurtu ziren. Horiek ere aztertuko ditugu, gazteluaren aztarnategia bisitatzen dugun bitartean.