Exposición Abelene Alondegia – Lore Jokoak 2010

El pasado domingo día 31 de Octubre, se festejó en Mungia Lore Jokoak 2010, como cada último domingo de Octubre de los últomos seis años.

Lore Jokoak es una fiesta popular que pretende representar el Mungia de cien años atrás: los oficios, certámenes, las formas de vida (bautizos, bodas, celebraciones…), hechos históricos cercanos… La fiesta está repleta de actos y cabe destacar la amplia participación y buen ambiente, caracterizados con las ropas de aquella época (año 1900). En esta ocasión, la máquina del tiempo transportará a los mungiarras hasta el momento en el que ambos pueblos se fusionaron, formando el actual municipio con una sola esencia. Biak bat eta biena reza el lema de la fuente Alkartasuna, que significa unidad en euskera. Esa misma fuente fue una de las primeras obras que completaron en común los ayuntamientos de la villa y la anteiglesia a finales del siglo XIX.

En esta ocasión se ha celebrado la exposición Abelene Alondegia del 2 al 7 de Noviembre, organizadas por el Ayuntamiento de Mungia y la

Asociación de Coleccionistas Bitxikiak. Para esta muestra hemos cedido piezas de la colección de Aztarna, recipientes de vídrio y cerámica, balanzas, pesas, cuba de agua, celemines y media fanega…

Megalitismo en Gorbea, últimas investigaciones

El pasado sábado día 6 de noviembre, comenzaron las onceavas jornadas en torno a la historia y la arqueología que se celebran cada año en Respaldiza.

De la mano de Juanjo Hidalgo y Felix Mugurutza (AUNIA) nos presentaron la primera ponencia a cargo del prehistoriador y arqueólogo Juan Carlos Quintana, miembro de la asociación de arqueología Agiri: Megalitismo en Gorbea, últimas investigaciones.

Juan Carlos nos mostró en una primera parte, un recorrido historiográfico sobre las investigaciones arqueológicas prehistóricas en el mazizo de Gorbea.

Desde las primeras prospecciones de Jose Miguel de Barandiaran en 1922, pasando por otros trabajos de excavación más sistemáticos de los años 80 en la cueva de Urretxa III, para detenerse en los trabajos de su propio equipo desde el año 2001 hasta la actualidad. Sus trabajos se centran principalmente en cuatro yacimientos; asentamiento al aire libre de Sustrigi a 735 metros de altitud, dolmen de Mendigana (se situa a 200 metros del asentamiento de Sustrigi), dolmen de Errekatxuetako Atxa (cerca del collado de Arimekorta de 900m.) y menhir de Kurtzegan (en la actualidad tumbado, de unos 6 metros de longitud y 7 toneladas de peso).

En la segunda parte nos ofreció una interpretación sobre el proceso de asentamiento humano en el Gorbea, cronología y recursos a explotar en este entorno montañoso. En las laderas del Gorbea, en partes más bajas se ha constatado la ocupación desde el hombre de Neandertal, en la parte alavesa. También hay ocupaciones en el Paleolítico Superior. Pero en las zonas altas los primeros hallazgos son del periodo Aziliénse, 10.200 a.C.. Coinciden en el tiempo con otros asentamientos en zonas altas como Aitzgorri o Picos de Europa, beneficiados por el final de las glaciaciones. Son grupos de cazadores recolectores, que acceden al Gorbea esporádicamente, probablemente en verano. Cazan principalmente cabras, y en menor medida ciervos, jabalíes… como se desprende del estudio del yacimiento de la cueva de Urratxa III. A sí mismo el yacimiento al aire libre está datado de 9.000-8.500 a.C. , asentamientos que se vuelven a mantener entre los años 6.900-9.500 a.C.

Posteriormente en el Neolítico, hay grupos agropecuarios que producen alimentos con una ocupación más regular, pero nunca estable. Son pastores trashumantes de los que únicamente hemos podido conocer sus lugares funerarios, dos dólmenes y un menhir.

Celebrada la 3ª Jornada Cultural en Lendoño de Abajo


ERMITAS DE RUZÁBAL Y SU ENTORNO
                                                                                                              Salvador Velilla Córdoba

La Junta de Ruzábal se encuentra en la parte noroccidental del municipio de Orduña y está formada por cuatro aldeas: Lendoño de Arriba, Lendoño de Abajo, Belandia y Mendeika, ocupando unos 17 km2 de los 34 que tiene el municipio. El nombre de Ruzábal viene del lugar donde, “bajo un roble”, se reunían los representantes de las aldeas en Concejo abierto.

Con el propósito de conocer mejor la historia de estas cuatro aldeas, vamos a intentar conocer las ermitas que hubo y que configuraron la manera de vivir de nuestros antepasados su relación  con Dios. Las ermitas son pequeños edificios destinados a actos religiosos y donde el pueblo ha acudido y acude  dar culto a Jesús, a María y a los numerosos santos en sus diversas advocaciones, unas veces para dar gracias y en mayor proporción para pedir favores y ayuda al cielo, EN ROGACION. Estos pequeños santuarios suelen estar en lugares alejados de los poblados; recordemos que la palabra ermita viene de eremu, yermo, desierto y ermitaño suele referirse al que cuida la ermita, pero también al que vive alejado, sólo, sin contacto con la comunidad. 

Las ermitas ayudaban a mantener la religiosidad de los fieles, pero también a crear comunidad, a sentirse pueblo, ya que como pueblo se acudía a pedir protección contra los malos temporales, contra la peste, a pedir lluvia para que los cereales madurasen, a interceder protección para un hijo o marido ausente, etc. etc. Además en muchas de estas ermitas, tras las  rogativas y procesiones, se celebraba un pequeño ágape o comida, que favorecía el encuentro entre vecinos y el intercambio de noticias y preocupaciones…, en ocasiones, también eran escenario de riñas, sobre todo si había baile. Era costumbre que los vecinos contribuyeran con su limosnas y con su aportación manual en régimen de vereda o auzolan (a bilan se lee en las actas del Ayuntamiento de Orduña) a mantener el edificio en buen estado y a la celebración del culto.  En el municipio de Orduña era raro el mes que no hubiera  rogativa o procesión a una de las ermitas, ya que hemos contabilizado la existencia de más de de treinta ermitas.

Por las ordenanzas que se conservan, se sabe que los vecinos de Lendoño de Abajo acudían en romería al Santuario de Nuestra Señora la Antigua, en Orduña, en rogación: “Otrosí ordenamos y mandamos que el día de la visitación de Santa Isabel como tenemos costumbre de hir en rogación a la virgen de la antigua estando el marido no hira la mujer y no hallándose el marido hira la mujer y no estando la mujer imbiara una persona mayor de casa sopena no estando a la rogativa un real y si faltase a la misa otro”. En el municipio de Orduña era raro el mes que no hubiera  rogativa o procesión a una de las ermitas, ya que hemos contabilizado la existencia de más de de treinta ermitas.

En lo que se conoce como Junta de Ruzabal han existido un total de doce ermitas, de las que solamente una, la ermita dedicada a Ntra. Sra. de Poza, se conserva en pie, habiéndose restaurado recientemente. De unas quedan unos muros a ras de tierra, de otras un montón de piedras y de las más solamente el nombre, el topónimo en la memoria de las gentes. Si recorremos pueblo por pueblo, tenemos esta radiografía:

Lendoño de arriba: no hay noticias de se hubiera ninguna ermita

Lendoño de Abajo: Nuestra Señora de Poza, San Julián y  Santos Justo y Pastor

Belandia: Santa Marina, Santa María Magdalena, San Vicente, San Julián, San Emeterio y San Celedonio, San Miguel, Leto (no estamos seguros de que Leto haya sido una ermita, aunque aporecen escritos dedicados a san Vicente y Leto).

Mendeika: Santa Cruz de Burubio, Santa Ana.

De entorno, por la especial relación que los vecinos que formaban la Junta de Ruzabal han tenido con ellas, se pueden mencionar las ermitas de: San Clemente de Arbileta, San Antón y  la Petronila, ésta última en lo alto de la sierra de Salvada, en el Valle de Losa.                                                                                                                                         

A destacar la existencia de dos ermitas que podemos llamar jurisdiccionales, la de Santa Cruz de Burubio que se levantó en un alto cerca de Mendeika y la de los Santos Justo y Pastor que estuvo en el límite jurisdiccional de Lendoño de Abajo (Orduña) con Saratxo, no lejos del río Cárduras. Estas ermitas eran de pertenencia municipal y anualmente, además del sacerdote que acudía a celebrar los ritos religiosos, acudían a la ermita un escribano y un alguacil “en continuación de la posesión”, es decir para indicar que las tierras de Orduña ( y, en su caso, las de la Teirra de Ayala), llegaban hasta estos límites, pues las ermitas estaban levantadas en el límite jurisdiccional entre la ciudad e Orduña y la Tierra de Ayala, de modo que ambas comunidades territoriales corrían con los gastos que se originaban. De modo que, aunque no quede rastro alguno de estas ermitas, se sabe dónde se habían construido porque sus muros formaban parte de los mojones que marcaban la jurisdicción territorial, tanto de Orduña como de la Tierra de Ayala. Otra ermita jurisdiccional de Orduña fue la de San Bartolomé, ésta en el límite con las tierras de Villalba de Losa, en lo alto de lo que hoy se conoce como puerto de Orduña.

En el límite de Belandia (Vizcaya) con la Tierra de Ayala hay un pequeño trozo de terreno en el que se levantaron dos ermitas, una dedicada a Santa María Magdalena y otra, probablemente más antigua, dedicada a los Santos Emeterio y Celedonio. El lugar puede ser interesante a nivel de prospección arqueológica porque a pocos metros, y en el mismo límite jurisdiccional, existió el topónimo Gasteluçar (luego los Castillos viejos), donde no sería extraño hubiera existido una pequeña torre de vigilancia o atalaya. Se complementa todo con las ruinas de un caserón, conocido como la Casería de Garay, donde algunos dicen pudo haber nacido Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires.

Lo interesante es que en pocos años se ha conocido bastante documentación sobre estos pequeños templos y con la colaboración de los vecinos se ha podido conocer su localización. Un paso más  podría ser colocar un pequeño indicador allí donde se levantó una ermita, haciendo más visible la historia de nuestros antepasados y la nuestra.

Lendoño de Abajo, 7 de Noviembre de 2010.


ERMITAS DE RUZÁBAL Y SU ENTORNO
                                                                                                              Salvador Velilla Córdoba

La Junta de Ruzábal se encuentra en la parte noroccidental del municipio de Orduña y está formada por cuatro aldeas: Lendoño de Arriba, Lendoño de Abajo, Belandia y Mendeika, ocupando unos 17 km2 de los 34 que tiene el municipio. El nombre de Ruzábal viene del lugar donde, “bajo un roble”, se reunían los representantes de las aldeas en Concejo abierto.

Con el propósito de conocer mejor la historia de estas cuatro aldeas, vamos a intentar conocer las ermitas que hubo y que configuraron la manera de vivir de nuestros antepasados su relación  con Dios. Las ermitas son pequeños edificios destinados a actos religiosos y donde el pueblo ha acudido y acude  dar culto a Jesús, a María y a los numerosos santos en sus diversas advocaciones, unas veces para dar gracias y en mayor proporción para pedir favores y ayuda al cielo, EN ROGACION. Estos pequeños santuarios suelen estar en lugares alejados de los poblados; recordemos que la palabra ermita viene de eremu, yermo, desierto y ermitaño suele referirse al que cuida la ermita, pero también al que vive alejado, sólo, sin contacto con la comunidad. 

Las ermitas ayudaban a mantener la religiosidad de los fieles, pero también a crear comunidad, a sentirse pueblo, ya que como pueblo se acudía a pedir protección contra los malos temporales, contra la peste, a pedir lluvia para que los cereales madurasen, a interceder protección para un hijo o marido ausente, etc. etc. Además en muchas de estas ermitas, tras las  rogativas y procesiones, se celebraba un pequeño ágape o comida, que favorecía el encuentro entre vecinos y el intercambio de noticias y preocupaciones…, en ocasiones, también eran escenario de riñas, sobre todo si había baile. Era costumbre que los vecinos contribuyeran con su limosnas y con su aportación manual en régimen de vereda o auzolan (a bilan se lee en las actas del Ayuntamiento de Orduña) a mantener el edificio en buen estado y a la celebración del culto.  En el municipio de Orduña era raro el mes que no hubiera  rogativa o procesión a una de las ermitas, ya que hemos contabilizado la existencia de más de de treinta ermitas.

Por las ordenanzas que se conservan, se sabe que los vecinos de Lendoño de Abajo acudían en romería al Santuario de Nuestra Señora la Antigua, en Orduña, en rogación: “Otrosí ordenamos y mandamos que el día de la visitación de Santa Isabel como tenemos costumbre de hir en rogación a la virgen de la antigua estando el marido no hira la mujer y no hallándose el marido hira la mujer y no estando la mujer imbiara una persona mayor de casa sopena no estando a la rogativa un real y si faltase a la misa otro”. En el municipio de Orduña era raro el mes que no hubiera  rogativa o procesión a una de las ermitas, ya que hemos contabilizado la existencia de más de de treinta ermitas.

En lo que se conoce como Junta de Ruzabal han existido un total de doce ermitas, de las que solamente una, la ermita dedicada a Ntra. Sra. de Poza, se conserva en pie, habiéndose restaurado recientemente. De unas quedan unos muros a ras de tierra, de otras un montón de piedras y de las más solamente el nombre, el topónimo en la memoria de las gentes. Si recorremos pueblo por pueblo, tenemos esta radiografía:

Lendoño de arriba: no hay noticias de se hubiera ninguna ermita

Lendoño de Abajo: Nuestra Señora de Poza, San Julián y  Santos Justo y Pastor

Belandia: Santa Marina, Santa María Magdalena, San Vicente, San Julián, San Emeterio y San Celedonio, San Miguel, Leto (no estamos seguros de que Leto haya sido una ermita, aunque aporecen escritos dedicados a san Vicente y Leto).

Mendeika: Santa Cruz de Burubio, Santa Ana.

De entorno, por la especial relación que los vecinos que formaban la Junta de Ruzabal han tenido con ellas, se pueden mencionar las ermitas de: San Clemente de Arbileta, San Antón y  la Petronila, ésta última en lo alto de la sierra de Salvada, en el Valle de Losa.                                                                                                                                         

A destacar la existencia de dos ermitas que podemos llamar jurisdiccionales, la de Santa Cruz de Burubio que se levantó en un alto cerca de Mendeika y la de los Santos Justo y Pastor que estuvo en el límite jurisdiccional de Lendoño de Abajo (Orduña) con Saratxo, no lejos del río Cárduras. Estas ermitas eran de pertenencia municipal y anualmente, además del sacerdote que acudía a celebrar los ritos religiosos, acudían a la ermita un escribano y un alguacil “en continuación de la posesión”, es decir para indicar que las tierras de Orduña ( y, en su caso, las de la Teirra de Ayala), llegaban hasta estos límites, pues las ermitas estaban levantadas en el límite jurisdiccional entre la ciudad e Orduña y la Tierra de Ayala, de modo que ambas comunidades territoriales corrían con los gastos que se originaban. De modo que, aunque no quede rastro alguno de estas ermitas, se sabe dónde se habían construido porque sus muros formaban parte de los mojones que marcaban la jurisdicción territorial, tanto de Orduña como de la Tierra de Ayala. Otra ermita jurisdiccional de Orduña fue la de San Bartolomé, ésta en el límite con las tierras de Villalba de Losa, en lo alto de lo que hoy se conoce como puerto de Orduña.

En el límite de Belandia (Vizcaya) con la Tierra de Ayala hay un pequeño trozo de terreno en el que se levantaron dos ermitas, una dedicada a Santa María Magdalena y otra, probablemente más antigua, dedicada a los Santos Emeterio y Celedonio. El lugar puede ser interesante a nivel de prospección arqueológica porque a pocos metros, y en el mismo límite jurisdiccional, existió el topónimo Gasteluçar (luego los Castillos viejos), donde no sería extraño hubiera existido una pequeña torre de vigilancia o atalaya. Se complementa todo con las ruinas de un caserón, conocido como la Casería de Garay, donde algunos dicen pudo haber nacido Juan de Garay, el fundador de Buenos Aires.

Lo interesante es que en pocos años se ha conocido bastante documentación sobre estos pequeños templos y con la colaboración de los vecinos se ha podido conocer su localización. Un paso más  podría ser colocar un pequeño indicador allí donde se levantó una ermita, haciendo más visible la historia de nuestros antepasados y la nuestra.

Lendoño de Abajo, 7 de Noviembre de 2010.

XI Jornadas históricas de Ayala Aiarako XI Jardunaldi Historikoak

Los días 6, 13, 20 y 27 de noviembre tendrán lugar en el municipio de Respaldiza las XI Jornadas históricas de Ayala. Se celebrarán en las nuevas Oficinas Municipales. La organización corre a cargo de AUNIA KULTURA ELKARTEA.

azaroak [ 6 ] noviembre 18:30.
Megalitismo en Gorbeia, últimas investigaciones.
JUAN CARLOS QUINTANA Arqueólogo y prehistoriador (AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea).
azaroak [ 13 ] noviembre 10:00.
Las piedras de nuestras iglesias. Sustrato y rocas en la construcción monumental.
Excursión mañanera y conferencia a través de algunas iglesias de Aiara (Arespalditza – Kexaa).
LUIS M. MARTÍNEZ-TORRES Geólogo (EHU-UPV).

azaroak [ 20 ] noviembre 18:30
El vestido de los vascos a través de la historia.
AMAIA MUGIKA GOÑI Historiadora (Museo Vasco de Bilbao).

azaroak [ 27 ] noviembre 18:30
Al-Andalus en Vasconia. Un acercamiento a las huellas musulmanas en nuestro entorno.
JESÚS LORENZO JIMÉNEZ