Archivos noviembre 2010

Laia

Ref.:  agr010123    Dimensiones:  69,5 x 12 x 9 cm.
Donado:  19/02/1994 por José Luis Lopez de Ibarra    Origen:  Saracho
Uso:  Pieza de hierro forjado en forma de U con enmangadura de madera. Pieza grande compuesta por dos dientes largos unidos por un pequeño travesaño, de una de sus esquinas nace un tubo hueco para enastar un mango de madera. El mango está sujeto con un clavo de cabeza muy ancha. [SWF]/wp-content/uploads/vr/agr010123 LAIA.swf, 750, 500[/SWF]

 

Bisagra

Ref.:  hej010000    Dimensiones: 31 x 5 x 2 cm. Donado: 17/121999 por Benito Lopez de Abechuco       Origen: Caserío Zaralena, Barrio Urrejola. Orozco Uso: Bisagra para puerta. Descripción: Compuesta de dos hojas y un eje remachado.Son de forma triangular alargadas y con una  punta redondeada una y cuadrada la otra, en estos extremos posee perforaciones para clavos de meor tamaño, en el cuerpo central tiene otras dos perforaciones de mayor tamaño para clavos de sección cuadrada. [SWF]/wp-content/uploads/vr/hej010000 BISAGRA.swf, 750, 500[/SWF]

 

 

Visita guiada del patrimonio histórico de Lendoño

2º día de las Jornadas Culturales de Lendoño de Abajo, organizadas por la Sociedad recreativa y cultural Gurpide.

El pasado domingo y de la mano de los vecinos de Lendoño; Eli Gutierrez Angulo, Luis Tellaeche Murga, Jose Mari Gutierrez Angulo y Mercedes Elejalde Uliarte, nos mostraron lo más destacado del patrimonio histórico de Lendoño.

El recorrido comenzó en la Iglesia de San Esteban donde se encuentra la talla del siglo XIII de la Virgen de Poza. 

Ascendemos a la Ermita de Poza, situada en lo alto del pueblo, dando nombre al barrio Poza, en su interior destaca como curiosidad un exboto con forma de barco, tallado por un vecino hace más de 200 años según la tradición oral.

Posteriómente visitamos el molino exquisitamente restaurado. Después de su abandono en los años 70 se ha recuperado, y en la actualidad se organizan visitas a grupos. Lo vimos funcionar con sus dos muelas, una para moler maiz, cebada… para alimentar animales y otra muela más fina para trigo de consumo humano.

Finalizamos el recorrido en la Casa Torre del siglo XIII-XIV, edificio anejo a la Iglesia de San Esteban, que ha sido rehabilitado recientemente. Anteriormente era la escuela municipal, hasta la década de los 70. En el proceso de recuperación por parte de los vecinos se descubrió una bóveda de arista y un arco de piedra, iniciándose un estudio arqueológico en profundidad por parte de la Universidad del Pais Vasco, dirigido por Agustín Azkarate. Del estudio se desprende que inicialmente fue casa torre, posteriormente tuvo otros usos; capilla y concejo. Ahora sirve como centro de reunión de los vecinos y sala de junta administrativa.