Celebrada la II Marcha a las trincheras


El pasado sábado 28 de Mayo, la Asociación Aztarna organizó una visita guiada por la zona más activa de la comarca del Alto Nervión durante la Guerra Civil. El triángulo formado por Uzkiano, Txibiarte y San Pedro. La marcha comenzó en la Iglesia de Uzkiano y tras recorrer, Inabarga, Txibiarte, Elbiz, donde pudimos ver diversas trincheras y bunkers, llegamos a cima de San Pedro de Beraza. Aquí se puede visitar el refugio excavado con una galería de unos 30 metros. Después de la explicación de las escaramuzas libradas en estos parajes descendimos hacia el barrio de Basabe de Lezama, donde nos esperaba el autobús de regreso a Amurrio.

Los puntos azules eran las posiciones de los sublevados (requetés) y los puntos rojos las de los republicanos y de los nacionalistas vascos.
El 18 de julio de 1936 empiezan los movimientos de la guerra, cada uno coge su posición y se dan algunas muertes, basadas principalmente en riñas personales. Excepto las escaramuzas de algunos grupos milicianos y requetes no hay grandes movimientos los primeros meses. Durante este tiempo la cornisa de la Sierra Salvada era requete y el valle de Ayala al completo de los milicianos. El día 7 de diciembre empieza una ofensiva de los milicianos para coger la posición de Elvis y Txibiarte. Siguen las escaramuzas sin grandes ofensivas, hasta que a finales de mayo de 1937 viene la aviación de los requetes (alemanes) y hace pedazos las posiciones de los milicianos. El 20 de junio entran los requetes en Amurrio. En la zona de San Pedro de Beraza se calcula que habría más de 200 muertos pero son cifras que no se pueden verificar ya que los muertos fueron sepultados y algún que otro quemado.

Presentada la asociación ADRAtan, se invita a participar

El pasado lunes, 23 de Mayo, a las 8:00 de la tarde, se presentó en la biblioteca municipal de Orduña la asociación cultural ADRAtan.

Durante poco más de treinta minutos se explicó, a todas las personas allí reunidas, los objetivos de la asociación, así como el trabajo realizado hasta el momento. Posteriormente, y una vez comentada la exposición se invitó al numeroso público asistente a disfrutar de la misma.

La charla informativa y la exposición tuvieron mucho éxito, siendo la afluencia de ese primer día de unas 150 personas.

A lo largo de la semana se desarrollarán las grabaciones en sala de los testimonios orales de distintos oficios, siguiendo el siguiente calendario:

Martes (24/05): AGRICULTORES 1 Dirige: Eli  –  FERROVIARIOS Dirige. Rafa

Miércoles (25/05): AGRICULTORES 2 Dirige: Sabino  –  SILLEROS Dirige. Koldo

Jueves (26/05): ZAPATEROS Dirige: Marisa  –  DEPORTES: FUTBOL Dirige: Manolo

Viernes (27/05): CONFITEROS Dirige: José Cruz  –  ALPARGATEROS Dirige: Txaro

Sábado (28/05): MÚSICOS Dirigen: Koldo, Joseba  –  DEPORTES: CICLISMO Dirige: Javi Irabien

ADRAtan se siente muy satisfecha de la acogida, puesto que el martes 24, primer día de grabación, las visitas se situaron entorno a 115 personas. Con lo que queda refrendado el atractivo que tienen este tipo de actividades y el interés de las vecinas y los vecinos de Orduña y su comarca en conocer algo más sobre nuestra historia común.

Desde la asociación se reitera la invitación a disfrutar y participar de la muestra que se clausurará el próximo domingo 29 por la mañana.

Presentación de la Asociación Etnográfica de Orduña “ADRATAN”

Una nueva asociación pretende recuperar la memoria histórica de la ciudad de Orduña y la comarca

El día 23 de mayo es la fecha elegida por el grupo etnográfico de Orduña ADRAtan para presentarse en sociedad. La cita será en la casa de cultura de la ciudad de Orduña a las 20:00 horas con una charla de la que los miembros de la asociación explicarán los objetivos de la misma y los trabajos que llevarán a cabo para la recuperación de la memoria histórica de la ciudad y su comarca.

Así mismo, del 23 al 29 de mayo se podrá acceder a la exposición que nos mostrará los variados aspectos de la ciudad que esta asociación quiere abordar. Esta exposición estará abierta en la casa de cultura; con los siguientes horarios: laborables de 19:00 a 21:00 horas, el sábado de 11:00 a 14:00 y de 19:00 a 21:00, y el domingo de 11:00 a 14:00. En la misma se expondrán elementos característicos de las dos facetas de la ciudad mediante la recreación de dos txokos: el mundo rural extramuros y el mundo urbano intramuros por medio de utensilios, fotografías, diferentes documentos…
Sin embargo, lo más atrayente de esta exposición es que a lo largo de la semana diferentes personas darán su testimonio sobre cómo se vivía y trabajaba antiguamente en Orduña y su comarca, en forma de encuentro – tertulia dirigidos por un dinamizador y que serán grabados en video. Así mismo, en la misma sala se hará una recogida de información gráfica: fotos, documentos, etc., por medio del escaneado in situ de los mismos.

EL GRUPO ADRATAN

Es un grupo que pretende recuperar la memoria histórica de Orduña y su comarca formado por gente diversa, tanto en formación como en edad, a quienes une la ciudad de Orduña, huelga decir que cualquier persona con ilusión y ganas de trabajar sería bienvenida en el grupo. El nombre ADRAtan proviene de la palabra adra, una palabra conservada en la zona de Ruzabal para llamar a la vereda, al turno del trabajo comunal, al auzolan, y con el inesivo vasco queremos dar sensación de movimiento, diciendo que estamos “en el trabajo”, en marcha.
Los objetivos de esta asociación son conservar la memoria histórica de Orduña y su entorno, promoviendo la investigación de los modos de vida, usos y costumbres tradicionales de la ciudad y entorno y divulgando la investigación del patrimonio histórico y cultural de la comarca. Durante años gente particular ha protegido diversos aspectos de la memoria histórica de Orduña de variadas formas aunque todos esos actos se quedaban como hechos aislados, sin trascendencia ni continuación. De esta forma ADRAtan pretende ser una herramienta para que esos trabajos de recuperación de la memoria puedan conservarse y divulgarse. También pretende abrir frentes de investigación etnográfica e historia, así como servir de apoyo a investigadores que trabajen sobre algún aspecto de Orduña: historia, etnografía, lengua…
Desde septiembre esta asociación ha iniciado diversos proyectos para dar a conocer la variedad de oficios que ha tenido la ciudad de Orduña, como un censo de los mismos que ha habido en la misma entre los años 40 y 70. De la misma forma, otros grupos de trabajo están trabajando en cuestiones más concretas como son la ganadería y agricultura en Orduña, el proceso de fabricación artesanal de calzado en Orduña y un trabajo monográfico sobre las yeseras o “yelseras” que ha habido en los alrededores de la ciudad.

II Marcha a las trincherasII Lubakietara martxa

Ibilaldia / Recorrido:
Uzkiano-Inabarga-Txibiarte-Elbiz-San Pedro de Beraza-Basabe (Lezama) 8 km.

Irteera / Salida:
Goizeko 9:30etan Amurrioko elizan / A las 9:30 horas en la parada de la Iglesia de Amurrio
Helduera / Llegada: 14:45

Izen emateko / Para apuntarse:
Kultura Etxean (Aztarna bulegoan), maiatzaren 19tik 26ra (19:00-20:00), 3 € kostatzen da
En la Casa de Cultura (oficina de Aztarna), del 19 al 26 de Mayo (19:00-20:00), cuesta 3 €
Jezarlekuak autobusa bete arte izango dira / Plazas limitadas en autobús
Informazio gehiago / Información : aztarnamurrio@yahoo.es
www.aztarna.es
Luiso: 690223533 / Ramón: 647588306

Antolatzaile / Organiza:
AZTARNA

Laguntzaile / Colabora:
AYUNTAMIENTO DE AMURRIO

[gview file=»https://aztarna.es/wp-content/uploads/PDFs/II Marcha a las trincheras.pdf» hight=»440″]