LA TOPONIMIA HOY ¿A la búsqueda de fósiles?TOPONIMIA GAUR: fosilak bilatzea?

 

Se llevan más de 30 años desde que se publicó la “Ley Básica de Normalización del Euskera “Ley (10/1982) por el Gobierno Vasco. En el Artículo 10º 1- se lee: “La nomenclatura oficial de los territorios, municipios, entidades de población, accidentes geográficos, vías urbanas y, en general, los topónimos de la Comunidad Autónoma Vasca, será establecida por el Gobierno, los órganos Forales de los Territorios Históricos o las Corporaciones Locales en el ámbito de sus respectivas competencias, respetando en todo caso la originalidad euskaldun, romance o castellana con la grafía académica propia de cada lengua.

En el caso de conflicto entre las Corporaciones Locales y el Gobierno Vasco sobe las nomenclaturas oficiales reseñadas en el párrafo anterior, el Gobierno Vasco resolverá, previa consulta a la Real Academia de la Lengua Vasca”.

Desde aquella fecha, cientos de municipios y entidades de población, miles de accidentes geográficos y, en general, miles de topónimos han visto reconocido su nombre oficialmente tanto en escritos como en mapas. Reconocimiento que, en ocasiones ha suscitado incomprensiones y discusiones quizás, en gran medida, por la falta de desarrollo del artículo 10 de la “Ley Básica de Normalización del Uso del Euskera”.

Con estas Jornadas, la Asociación Etnográfica Aztarna, que viene trabajando más de 25 años por el conocimiento y conservación del patrimonio en el Alto Nervión, reconociendo el alto valor de la toponimia, pretende contribuir a ver cómo está la situación y cómo se puede mejorar, si es posible y conveniente. De ahí que, animados del un espíritu comprometido, abrimos esta ventana a todas aquellas personas que quieran asomarse al campo de la toponimia y aportar su punto de vista con el ánimo de insuflar aires frescos. Ongi ettori, bienvenidos!

GOROBEL mendilerroa/La sierra GOROBEL

Este año el grupo de montaña de Amurrio, Mendiko Lagunak, celebrará en otoño la XXVIII Gorobel Ibilaldia-XXVIII Marcha Gorobel. Hasta hace pocos años la marcha se denominaba Garobel Ibilaldia. Fue después del año 2005 cuando se optó por denominar la macha Gorobel en lugar de Garobel, pues ese año Euskaltzaindia/Real Academia de la Lengua Vasca, tomó el siguiente acuerdo: “La cadena montañosa, situada especialmente en la parte alta de los municipios de Orduña y Ayala, se denomina en euskera GOROBEL y en castellano SÁLVADA. Cuando ambas formas hayan de aparecer conjuntamente lo harán como “GOROBEL/SÁLVADA”. Por tanto, no son correctas las formas Garobel, Salvada o Salbada. En el término Sálvada exige tilde (marca o acento) para reflejar la pronunciación original del topónimo”.
En las siguientes líneas trato de argumentar que puede que la sierra de Salvada haya tenido anteriormente otro nombre, y que dicho nombre haya sido eusquérico, pero no encuentro el deseable soporte documental para afirmar que Gorobel sea el nombre en euskera de la sierra de Salvada. Son ideas que ya aparecieron en el nº 33 de la revista Aztarna, el año 2007.

Lope García de Salazar «bautiza» la sierra de Salvada

Don Lope García de Salazar (1399-1476) escribió dos libros, uno hacia el año 1454 titulado «Crónica de Vizcaya» y en l471 «Las Bienandanzas e fortunas». En este último relata, entre otros sucesos, la batalla de Arrigorriaga datándola el año 870, en tiempos de Alfonso III de Asturias. Perdida la batalla por los leoneses y perseguidos por los vizcaínos hasta el árbol Malato, los leoneses huyeron hacia el sur, subiendo como pudieron las ásperas laderas de la sierra: “…e los leoneses que escapar podieron, salieron por la peña Gorobel que es sobre Ayala, e como ençima de la siera dixeron a salvo somos. E por esto le llaman Salvada” (1).
Este mismo autor, para describir el nombre de Ayala se hace eco, páginas más delante de Las Bienandanzas e Fortunas, de la siguiente leyenda: “E andando este Rey don Alonso a correr monte sobre las peñas de Mena, vió dençima la tierra donde es agora Ayala, que no era poblada, que se llamaua la Sopeña. Estando el Rey sobre la peña de Salvada, dixiéronle los caualleros que porque no poblaua aquella tierra, e dixoles que la poblaría si oviese quien lo poblase. E aquel Conde don Vela de Aragón pidiole por merced que ge la diese, e quel la poblaría. E algunos que allí estavan que lo querían bien, dixieronle señor ayala. E el Rey dixo pues ayala, e por esto ovo nombre de Ayala”.
La presencia de dólmenes, túmulos y cuevas con restos prehistóricos, por no hablar de los poblados romanos de Aloria y Derendano (Saratxo), hablan de la gran imaginación que derrochaba don Lope García de Salazar al hablar de algunas cuestiones, como también de su caprichosa interpretación de los nombres, como podemos deducir de la cita que acabamos de comentar. ¿Por qué denomina Gorobel a la peña que está sobre Ayala? Es algo que nos gustaría saber, ya que el topónimo Gorobel aparece en el libro de García de Salazar nada menos que seiscientos años después de que en el Cartulario de San Millán apareciese denominada como sierra de Salvada.
Aunque es tarea de lingüistas no puedo menos que hacer referencia a un topónimo que, al menos por cercanía geográfica y también por grafía, bien pudiera tener alguna relación con el nombre de Gorobel. Se trata de una pequeña cima, situada en la divisoria de jurisdicciones entre las tierras de Orduña y las de Ayala, entre Belandia y Aguiñiga, al pie de pico Tologorri: “…asta otro mojón que está más arriba, ha do llaman Gorbeaondo…e dende arriba a derecho ha otro mojón que está más arriba, a do llaman asymismo Gorbea…e por mytad del çerro arriba, aguas bertientes por cada parte, que taja derecho…, ençima del pico de la penna de Yturrigorria” (2). Suponemos que este es el monte que ha llegado hasta nosotros con el nombre de Gorondo (Gor-bea-ondo) de 546 metros de altitud y que aparece citado en el mapa del Instituto Geográfico Nacional (21-6) al suroeste de Belandia con el nombre de Garondo.
Sin embargo, no hemos encontrado documento alguno en el que pudiera fundarse Lope García de Salazar para denominar Gorobel a la sierra, de ahí que deduzcamos que pudiera ser pura invención suya, al igual que lo es la interpretación que hizo de Salvada, de Ayala, etc. o incluso de la misma batalla de Arrigorriaga y la presencia en dicha batalla de Juan Zuria como primer señor de Vizcaya (3). El mismo autor no parece muy seguro de lo que afirma, pues hace una simple deducción: el nombre de Salvada le vino dado a la sierra por los soldados astur-leoneses que huían tras la batalla de Arrigorriaga, al sentirse a salvo (Salva-dos estamos), pero deduce -sin más argumentos- que con anterioridad a este suceso la sierra debió tener otro nombre, un nombre en euskera: Gorobel. Semejante deducción hace que nos preguntemos cómo Lope García de Salazar sabía en el siglo XV que antes del año 870, fecha de la batalla, la sierra era conocida por el nombre de Gorobel.

Gorobel, un topónimo sin documentación en los archivos de Aiara-Ayala.
A este respecto, Federico de Barrenengoa Arberas, que tan bien conocía los archivos de los pueblos de la Tierra de Ayala, siempre se refiere a la sierra con el nombre de Salbada. Sólo cuando se refiere a García de Salazar usa el nombre de Garobel: “Lo cita por primera vez Lope García de Salazar…Garobel es citado también por Santiago Mendía Respaldiza… Según él, este nombre es el primitivo nombre de Sierra Salbada. Aunque aparece en algunos mapas, yo no lo he encontrado documentado en ningún otro sitio” (4 ). Es decir, después de haber estudiado y desmenuzado miles de topónimos de la Tierra de Ayala y del Alto Nervión, Federico de Barrenengoa afirma tajantemente que el término Gorobel solamente lo ha podido leer en el libro de don Lope García de Salazar.
Esta afirmación tan tajante de un estudioso serio como Federico de Barrenengoa expresa bien a las claras lo que venimos diciendo: que Garobel -o Gorobel, como aconseja Euskaltzaindia que se debe escribir- no tiene otro fundamento que la imaginativa pluma de don Lope García de Salazar, pues ningún otro documento de la época y mucho menos mapa alguno lo arropa. Y lo cierto es que, las pocas voces que se han levantado defendiendo el nombre de Gorobel, se deben más a la intención voluntariosa de los propios autores que a fundados razonamientos.
Un tal Urdiola, intrigado por el nombre en euskera de la sierra y, partiendo de que el nombre de Salvada era del mundo castellano escribía: “Verdaderamente intrigado estuve por saber cuál fue el nombre euzkérico de toda la sierra, cuando he aquí que la casualidad me hizo conocerle (relata cómo, a través de unas lecturas, se entero que don Lope García de Salazar, había escrito que, antes de la huída de los astur-leoneses tras las batalla de Arrigorriaga, el nombre de la sierra era Peña Garobel) -y continúa- Esta creencia, según he podido comprobar posteriormente, está bastante extendida entre los historiadores antiguos, mas si la lógica nos demuestra la falsedad de la leyenda, no podemos desechar que Garobel, nombre euzkérico puro,…sea el primitivo de la sierra, porque no dudamos lo poseyó, cuando en mejores tiempos imperaba en su región nuestra dulce lengua nativa: el euzkera, pero que por desgracia la perdió” (5).
La argumentación para este autor es clara, aunque no la crea lógica: Salvada es nombre castellano pero, como resulta que el texto se refiere al País Vasco y la lengua que hablaban las gentes primitivas del país era el euskera, de ahí que el nombre de Go/a/robel para la sierra se admita sin mayor argumentación (apoyado únicamente en la obra de Lope García de Salazar), aunque todo su soporte esté rodeado de cierta capaz de leyenda.

¿Existió una villa llamada Salvada?

El documento del Cartulario de San Millán en el que fundamentamos todo este trabajo, hace relación de una serie de posesiones que el conde castellano Diego Porcellos poseía en la Sopeña y que donó al monasterio de San Felices de Oca, en Burgos, el año 864. Entre las donaciones se enumeran varios monasterios en el lugar conocido como “bajo Angulo” y varias heredades entre los términos de Cova Eskutxi y la ermita y cueva del salto de agua de San Miguel; también es donado el monasterio de San Vicente que poseía en Añes.
En vocablo de Salvada aparece citado en el documento en varias ocasiones. En la primera se hace mención a la Ziconia de Salvata (picoTologorri?). Seguidamente se menciona en dos ocasiones un arroyo que baja de Salvada y también un camino público que discurre “de Salvata apud Salvaton”. Por estos textos sabemos que Salvada estaba situada en alto, porque el río va en descenso y que pasaba un camino público que conducía a Salmantón. Sin embargo, es casi al final del documento cuando hallamos la principal y grata sorpresa al enumerar las villas que dona el conde junto con sus decanías: Angulo, Salvata, Eversa, Lixarço (Lejarzo), Urzanico (hoy barrio de Añes), Pando, Fluiso (Lujo), et Erbico ( Erbi), Desolio (Sojo), Dobaltia (Dobaldia, hoy Madaria) y Salmantón. Es decir, el documento afirma con toda claridad que Salvada, al igual que Angulo, Erbi, Lejarzo…, fue una villa con su decanía o iglesia rural, resultando toda una sorpresa, pues, hasta el momento presente -quizás porque siempre hemos visto el nombre de Salvada unido a tan monumental sierra-, no se había insistido suficientemente en que Salvada es citado como un poblado más de la Sopeña, de la tierra de Ayala hoy. Un poblado que, creemos no equivocarnos demasiado, estuvo situado a pie de sierra, entre las crestas de Unguino (la Penna forata del texto?) y la Peña de Aro. Más aún, sospechamos que pudo estar junto al pueblo de Salmantón, en la parte occidental, por la similitud de ambos nombres Salvata-Salmantón (6) y que Salmantón pudiera ser un diminutivo de Salvada. En este sentido es curioso constatar los nombres de población que se citan en el texto y cuyos prefijos o sufijos indican localizaciones como bajo, sobre o junto a… certificando las existencia de dos poblaciones cuyo nombre tiene la misma raíz y que estaban muy próximas la una a la otra:
Uzuza de arriba, Uzuza de abajo(monasterio de San Juan y Santiago)
Sojo Sojoguti
Añes Soañes
Salvata Salvantone

¿Por qué no relacionar Salvada con Salvantone, al igual que Sojo con Sojoguti, Añes con Soañes?
Al día de hoy, la mayoría de los poblados citados en el documento del siglo IX aún conservan una reducida población; de otros, como de Pando, no queda rastro alguno, aunque hasta hace poco se podían ver los muros de su iglesia. De Gaumea -villa citada en el Cartulario de San Millán los años 1133 y 1149 “in territorio de Ordunia”- no queda ni rastro, como tampoco del monasterio de San Víctor y Santiago en Gardea. ¿Por qué no pudo ocurrir algo semejante con la villa/pueblo de Salvada? Es todo un reto el que se nos abre por delante. Opinamos, de todos modos, que no es nada descabellado la existencia de una población con el nombre de Salvada. Tampoco queda rastro del poblado de Perea (citado el año 1095 cuando el obispo de Calahorra viene a consagrar la iglesia de San Pedro de Llodio y luego en el siglo XVI por el Licenciado Gil constatando la presencia de diez vecinos), pero que ha dejado rastro de su presencia prestando el nombre al monte que lo cobijaba: Peregaña, encima de Beotegui.

¿Dio la villa de Salvada el nombre a la sierra?

¿Será la sierra de Salvada quien deba el nombre a un pueblo que tuvo este mismo nombre? Nuestra investigación apunta que se debe responder afirmativamente: que el nombre de la sierra viene de un pueblo llamado Salvada, de ahí sierra de Salvada. Llama la atención que en toda la documentación escrita a mano que se conserva en el archivo de Ayala y en el Orduña, en los libros de Actas nunca leemos sierra Salvada, sino sierra de Salvada. Más aún, ¿tendrá raíces celtas el topónimo de Salvada? ( 7) Podría ser, pero carecemos de argumentos que avalen con rotundidad esta propuesta. A nuestro entender, sí queda claro que, al carecer de soporte documental y gráfico en archivos comarcales, el topónimo Gorobel carece de consistencia.

No quisiéramos que se entendiera lo que acabamos de escribir como si fueran datos concluyentes, al contrario los ofrecemos como una línea de trabajo abierta a posteriores investigaciones, a la espera de que vayan apareciendo otros escritos que aporten mayores luces sobre estos y otros temas.

Salvador Velilla Córdoba
Texto publicado en el nº 33 de la revista Aztarna, Julio del 2007.

1- García de Salazar, Lope: Bienandanzas e Fortunas, edición de Ángel Herrero, pág. 30.
2- Enríquez Fernández, Javier y otros: Fuentes Documentales Medievales del País Vaco, nº 52, Colección documental del Archivo Municipal de Orduña (1271-1510), Tomo I, pág. 317.
3- García de Salazar, Lope: o.c.
4- Barrenengoa Arberas, Federico: Onomástica de la Tierra de Ayala – 2 Toponimia-Términos, Diputación Foral de Álava, 1988, pág. 409.
5- Sierra Gorobel o Salvada, en Eusaklerria´ren aldez, Pyrenaica, 1930, págs. 63-69.
6. Galmés de Fuentes, Álvaro: «…en la toponimia este sufijo (-on) suele reprensentar una variante en diminutivo: Arlanzón, diminutivo de Arlanza, como nombre d eun afluente de este último río en Burgos. Ebrón, río de Teruel, en contraste con Ebro», Los topónimos: sus blasones y trofeos (la toponimia mítica).
7- Barrenengoa, Federico de: El Valle de Ayala, Tomo I, De la prehistoria al siglo XVI, pág. 149..,

La denominación Sierra de Cantabria durante el siglo XX

Capa de cierzo de la Sierra de Cantabria

Salvador Velilla Córdoba Lapuebla de Labarca (Rioja alavesa) • 1986- Este año don José Antonio González Salazar publica “Cuadernos de Toponimia.-3. Toponimia menor de la Rioja Alavesa” y escribe: “Aunque oficialmente la sierra, que separa esta comarca del resto de Álava, se le conoce con el nombre de Cantabria, los habitantes de la zona le llaman sierra de Toloño a toda ella”. • 1989- Este año don José Antonio González Salazar escribe un informe en la revista Euskera titulado: Sierra Cantabria-Sierra Toloño, en el que escribe: “En nuestro caso parece que hay una tradición popular de llamar a todas las partes de esta sierra, Toloño…Da la impresión que el nombre de Cantabria se le ha impuesto a esta sierra gente lejana y como consecuencia de la ignorancia de su nombre usual”, Revista Euskera, 1990, 1, págs. 163-166.  Fue el texto que sirvió a Euskaltzaindia para emitir el primer informe o dictamen sobre la cadena montañosa que está al sur de Álava diciendo que, desde las Conchas de Haro hasta la Peña de Lapoblación se llamaba Sierra de Toloño, borrando el nombre de sierra de Cantabria tras doscientos años de andadura. • 1976- Llama la atención que ya el año 1976 José Antonio González Salazar -estaba de sacerdote en Bernedo- denominaba a toda la sierra por el nombre de Toloño: “Al sur (de Bernedo) la sierra de Cantabria, o de Toloño como la llaman los naturales de ambas vertientes, hace un muro entre estos pueblos y la Rioja Alavesa y Navarra…En el valle, regado por el río Ega, que se estira entre los montes de Izquiz y sierra de Toloño…Los montes más altos se encuentran al sur de la sierra de Toloño, en la que destacan, dentro de de esta zona, san Tirso encima de Villafría …Peña Alta….”, Anuario de Eusko-Folklore, 1975-1976, Tomo 26, pág. 169 y 170. Tras leer los textos que a continuación presento, se constará que  resulta muy difícil sostener  -como hace José A. González Salazar-  que los habitantes de ambas vertientes  conocen a  la sierra con el nombre de Sierra Toloño. Muchos de los autores de los textos son hijos de esta tierra y otros (profesores de universidad, investigadores, literatos…) han vivido en su entorno recorriendo pueblos y caminos (Becerro Bengoa, Pío Baroja, José Miguel de Barandiarán, Micaela Portilla…)  y su apuesta por denominar sierra de Cantabria a la parte central y oriental de esta cadena montañosa resulta inequívoca y, en todos los casos, a lo largo  de su dilatada vida. Los textos que presento son solamente de  los libros (algunos en fotocopia) que hoy, en Julio de 2010,  tengo en casa, con fechas que van entre 1900 y 2010 ¿Estarán equivocados estos reconocidos escritores e historiadores? Habría que añadir los pronunciamientos de más una docena de Ayuntamiento de la Rioja y de la Montaña alavesa que declaran abiertamente que, en sus pueblos, por boca de sus abuelos, han conocido que la sierra se llamaba Cantabria y  por este nombre la han llamado y conocen. La Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia se basó en un Informe  firmado o por José Antonio González Salazar en 1989 para dictaminar  en 1990 que: “…parece que hay una tradición popular de llamar a todas las parte de esta sierra, Toloño” (Euskera, 1990,1, pág. 164). Desde entonces, tanto en la página oficial de Euskaltziandia como en la WEB oficial de Política Lingüística, organismo del Gobierno Vasco encargado de normalizar los topónimos, la voz Sierra de Cantabria ha desaparecido.

 
 

 

La Peña el castillo en Toloño

Algunos autores que, en los últimos cien años,  han escrito sobre la Sierra -1909- Pío Baroja “Desde aquel camino alto se veía Laguardia, rodeada de su muralla, en medio de una explanada enorme. Hacia el norte, limitaba esta explanada como una muralla gris la cordillera de Cantabria”, Zalacaín el Aventurero,32  edic. 1995, pág. 214. -1913- Pío Baroja “Laguardia tiene la silueta hidalguesca, arcaica y guerrera. Se destaca sobre un cerro, con sus murallas ruinosas y amarillentas, al pie de una cadena de montañas; pared oscura, gris, desnuda de árboles. Este muro pétreo, formado por la cordillera de Cantabria y la Sierra de Toloño”, El aprendiz de Conspirador -1925- J. de Esnaola, cura en Arlucea y Marquínez “Detrás, los montes de Nabarra, la cordillera de Cantabria, las líneas fronteras de Izkiz…” “Los hombres quedan en el pórtico -un pórtico-observatorio- desde el que se domina un fértil valle, cerrado por la cordillera de Cantabria”, En la montaña alavesa, pág. 13 y 133. -1936- Pío Baroja “El pueblo adonde le enviaban a Javier estaba en tierra dura y fría. La cordillera de Cantabria se dibujaba en el fondo, al Sur, con sus picos y sus aristas…Javier estuvo paseando por la tarde por los alrededores de aquél pueblo, contemplando la sierra de Cantabria, la muralla que separaba el país vasco de las tierras llanas del Ebro” El cura de Monleón, pág.s 189, 249, 250 y 252”. “Llegaron al fin de semana. Marcharon rápidamente de Monleón a Vitoria y luego hacia el Sur, por el condado de Treviño. El tiempo estaba nuboso, pero al llegar al alto de la cordillera de Cantabria, al Balcón de la Rioja, vieron toda la hondonada del Ebro inundada de sol con un tono rojizo y ardiente”, El cura de Monleon. “La cordillera del Sur, la sierra de Cantabria, separa la parte alavesa clásica de la zona del Ebro…y la tercera, entre Treviño y la sierra de Cantabria…”, El cura de Monleón. -1937- Ángel Gandarias, nacido en Lapuebla de Labarca: “En el sur las sierras de Toloño y cordillera Cantábrica”, cuaderno de escuela manuscrito.

Agujas en la Sierra Cantabria

-1944- Pío Baroja Poesía a la Sierra de Cantabria: “Esta sierra de Cantabria corta como una cuchilla el paisaje y deja a un lado la tierra severa y fría de la montaña alavesa y al otro un país de viñas, de llanuras soleadas de trigales y de olivas. -1950- Hermandad de Centenarios Vasco-navarros, localización de cimas. “Atzabal, Cantabria Castillo, Cantabria Cervera, Cantabria San León, Cantabria Toloño, Cantabria”, Catálogo de Montes puntuables, Álava. – Francisco Aldasoro Bengoa “Atzabal, Cantabria” “Eskamelo, Cantabria” “Palomares, Cantabria” “Peña Alta, Cantabria” “San Tirso, Cantabria” “Toloño, Cantabria”, Montes Alaveses, de la Delegación Alavesa de Montañismo (no pone año).  -1953- Pío Baroja “Según se baja hacia Laguardia se va levantando el paredón negruzco de la sierra de Cantabria…” El País Vasco, edt. de 1972, pág. 77. -1956- Gerardo López de Guereñu Cantabria: Sierra que separa la Montaña Alavesa y la Rioja”, Toponimia alavesa, pág. 181  -1957- Gerardo López de Guereñu “…unido a las escabrosidades de las Cordilleras de Codés, Cantabria y Toloño…,” “Campo de las Corzas” en las estribaciones de la Sierra de Cantabria”, La Caza en la Montaña Alavesa, Rev. Munibe, 19547, pág. 226 y 27. “Nieblaus”- “Se llama a los de Bernedo. Muy sombrío el lugar por estar situado en la ladera septentrional de la sierra de Cantabria”, en Voces Alavesas, 1958. -1958- José Miguel de Barandiarán Dolmen de Layaza, pág. 165 Situación: “En el término de Layaza, situado en tierras de Laguardia, a 50 m. a la izquierda de la carreta que del sanatorio de Leza sube a Peñacerrada,  se halla este dolmen en la vertiente meridional de la sierra de Cantabria”.Estación prehistórica de “Los molinos” (Laguardia) Situación. “El término de “Los Molinos”, donde han ido apareciendo restos humanos, objetos arqueológicos, es hoy una parcela de tierra cultivada, próxima a un molino, al pie mismo de la Sierra de Cantabria, en jurisdicción de Laguardia” ( pág. 175). “El emplazamiento de estas sepulturas en las vertientes de las sierras de Cantabria, de Toloño, de Guibijo, de Badaya y de Entzia, acusa una población económicamente dependiente de la montaña, probablemente pastoril, si bien la presencia de molino de mano en los dólmenes de la Rioja y de Cuartango, revelan también actividades agrícolas” ( pág. 179). -1959- Emilio Enciso, natural de Laguardia “”El Encinar situado en la ladera de la Sierra Cantabria desde la Peña de la Atalaya hacia Laguardia”, Laguardia en el siglo XVI, pág. 28. -1961- Francisco Navaridas, maestro nacido en Samaniego en 1892 “…subía la cuesta de El chorro en la falda de la sierra de Cantabria un niño de doce años de edad, de nombre Vador” ( pág. 26). “Los ancianos que yo conocí en mi niñez decían que toda la inmensa extensión que ocupan las sierras de Cantabria y Toloño era un espeso bosque de encinas, robles y hayas, tan tupido que, si desde arriba se arrojaba un alfiler, no caía al suelo”, pág. 30. “…Balcón de la Rioja por dominarse de él la cuenca del Ebro desde Haro hasta Logroño y más allá con todo el vasto y quebrado territorio comprendido entre las sierras de Toloño y Cantabria …Caminando por la falda norte de las sierras de Cantabria y Toloño pasando cerca de Villafría, Lagrán, Pipaón y Peñacerrada…” Aventuras y hazañas de un guerrillero. Los mártires de Samaniego”, págs. 28 y 57. “Su intención era llegar cuanto antes a la cueva que en las fragosidades de la sierra de San Lorenzo les servía de seguro retiro, pasar allí unos días y trasladarse, cuando las circunstancias lo permitiesen, a su ordinario teatro de operaciones en Toloño y Cantabria”, pág. 70.  -1961- Revista Pyrenaica “Toloño. Visible desde toda la amplia campiña riojana encuadrada entre la brava Sierra Cantabria y el elevado sector del sistema ibérico comprendido ente Cameros y Demanda…”( Pyrenaica, nº 3, l961). -1964- José María Garay del Campo, hijo de Laguardia “Los límites  (de Laguardia) son: Norte, Sierra de Cantabria, desde la que descienden las tierras en suave declive hasta la margen izquierda del Ebro…La sierra de Cantabria es muy quebrada y presenta los declives más rápidos al Mediodía….La Rioja Alavesa limita totalmente al Norte con la derivación de la Cordillera de Cantabria, denominada “Sierra de Cantabria”, en Laguardia y la Rioja alavesa, pág. 5, 10 y 259).

Matanegra: La sierra de Cantabria en el límite de Álava con Navarra

-1971- Julio Caro Baroja ( 1ª edición, 1971, 5ª, 1978) “…además, varios de tierra más meridional, llegando incluso hasta la sierra de Cantabria e incluyendo el condado de Treviño….Cabe decir, de todas maneras, que entre la línea expresada por aquella sierra y otras que son continuación de ella (como la de Toloño) y los montes de Urbasa al Norte…Álava fue objeto de repetidas incursiones desde el s. VIII al X, pero por encima de la sierra de Cantabria no parece que hubo tampoco dominio musulmán de cierta permanencia”, Los Vascos, pág. 41 y 65. – 1972- Gerardo López de Guereñu “….limitada al este, a corta distancia, por la cima del Toloño, que son sus 1.267 metros es la mayor elevación de la Sierra del mismo título, que se extiende de poniente a levante, desde las alturas de Buradón, al lado de las Conchas de Haro, hasta su unión con la Sierra de Cantabria” (Santuario de Nuestra señora de los Ángeles de Toloño, Boletín sancho el Sabio, 1972, pág. 242). -1972- Claudio Sánchez Albornoz “Cerrando el espacioso valle que fertiliza el Ebro, se alzaban como fortalezas avanzadas los montes Obarenes, las Sierras de Toloño, de Cantabria y de Codés”, El reino de Asturias. Orígenes de la Nación Española. -1972- I. de Sollube (usado como fuente en el Nomenclátor de 1979). “Ascendemos a Peñacerrada y sierra de Cantabria…Para entrar en esta tierra privilegiada, el Ebro, ha cortado los contrafuertes de la sierra de Toloño (continuación de Cantabria) y penetrado en la Rioja por las Conchas de Haro”, Geografía del País Vasco, colección Auñamendi, pág. 16.  -1976- Gerardo López de Guereñu, en Toponimia alavesa -14.987- “Recilla: Altura en Cordillera de Cantabria, en término de Lagrán y Pipaón”. -1.497 – Toloño: “Sierra entre Peñacerrada y Labastida”. -14.505- Ponterba: (Paso…) término de la Sierra de Cantabria”. -1976- Latxaga San Quirico. “La cueva de San Quirico en los riscos de Cantabria”, pág. 105. “Mendi lepo orren esker aldean, Kantauri Malloen San león (1.392) izeneko gallurra dago…. Jose Antonio González Salazar, apaiz gaztea nuen langun ta gidari, pág. 104. San Tirso:”La gruta de San Tirso en la cumbre de Cantabria”, pág. 99. “la gruta de San Tirso se halla en la peña de su nombre (1.337 m.) en la Sierra de Cantabria”, Iglesias rupestres en Álava. -1978- Javier Palacios, natural de Oyón. “Estos últimos pertenecen a nuevas roturaciones, efectuadas en la parte superior de la falda de la Sierra de Cantabria (10). El clima, en consecuencia, es de transición hacia el continental, atenuado en la Rioaja alavesa e influenciado por la Sierra de Cantabria…”, Rioja alavesa, pág. 16. -1979- Gerardo López de Guereñu Mapa de la Sierra de Cantabria, desde el Puerto de Rivas a Lapoblación, en Diccionario de Montes de Euskal Herria, Edt. Etor-Osto, 2007, pág.124 y 125. -1981- Alfredo Gil del Rio, de Logroño   “…y que los berones eran moradores del centro de las orillas del Ebro, desde la conocida sierra de Cantabria hasta el Iregua y comienzo de la sierra de Cameros…El contacto de los berones con los cántabros conisios ha de buscarse, por tanto, hacia el oeste, por el río Tirón, y con los bardyalos, al norte, por la que se viene todavía llamando sierra de Cantabria en Álava”. “El nombre “Sierra de Cantabria” es un recuerdo de este ducado visigodo….En el período de expansión del reino de Navarra la sierra de Cantabria era una posición avanzada sobre el Ebro”, El enigma de los berones, pág. 36 y 42 y 139. -1981- Eliseo Sáinz Ripa, nacido en Viana en 1923. “Ya hemos dicho cómo se adentra en Álava este apéndice geográfico de la Navarra Media occidental, recorrido longitudinalmente de EW. A O. por la pequeña cordillera de Cantabria….Estamos al pie de la alineación montañosa llamada sierra de Cantabria, formada por las sierras de Toloño, Ochanda, Chiquita, Codés, Gallet y Dos Hermanas. De O. a E. …Otros se acogieron a montañas más meridionales como esta serranía de Cantabria y Lapoblación….Cientos de peregrinos, viandantes, arrieros, pobres, frailes y soldados transitaban por este camino real; venían de Álava a través de la Sierra Cantabria y quedaban sorprendidos al llegar al puerto por la panorámica de la cuenca del Ebro, cuyas aguas corren al fondo nutridas por la sierra de Cantabria, la de Codés…..”, Lapoblación y Meano, págs.. 4 y 9 y 20. -1982- Salustiano Viana, vecino de Lagrán, “Lagrán es un pintoresco pueblo formado por unas cien casas, con una población de habitantes, al pie de la sierra de Cantabria…y al sur la rocosa silueta de la Sierra de Cantabria, que separa las jurisdicciones de Lagrán y Laguardia”, en Revista Ohitura, n1 1, pág. 42. -1982- Micaela J. Portilla “En Bernedo, el pasillo que viene, a espaldas de la Sierra de Toloño, comunicando las riberas del Ebro, desde Santa Cruz del Fierro por el Inglares -Ocio, Berganzo, Peñacerrada, Loza y Pipaón- , con el nacimiento de este río; este pasillo continúa por el dorso de la sierra de Cantabria, para llegar a la Navarra Media por Lagrán, Villaverde, Villafría, Bernedo, Angostina… Este paso, abierto en sentido paralelo al espinazo montañoso de Toloño y Cantabria…”, Villas realengas en Álava, 800 aniversario de Los Fueros de Población de Bernedo y Angostina, pág. 41. -1982- Francisca Sáenz de Urturi “La zona en estudio se sitúa en la zona suoriental de la provincia, en la denominada Montaña Alavesa. Por la parte sur está limitada por la Sierra de Cantabria y la Sierra de Codés”, Panorama arqueológico de Bernedo y Antoñana, 800 aniversario de Los Fueros de Población de Bernedo y Angostina, pág. 27. -1982- Ricardo Ciérbide Martiarena La Rioja alavesa:”Está limitada al norte por el río Inglares, la Sierra de Toloño y la cordillera Cantábrica”, …”En efecto desde Laguardia la sensación de cierre se hace evidente. A la derecha tenemos las alturas de la Sierra de Codés…Enfrente tenemos la Sierra de Cantabria…y sobre Labastida Toloño…” Consideraciones históricas en torno a la toponimia de la Rioja Alavesa, La Formación de Álava…Tomo I, pág. 166 y 168. -1982- Gerardo López de Guereñu “Y en efecto, hemos hallado cuatro ejemplo s de ellas en la Sierra de Cantabria, que son: San Tirso en Bernedo y San Quirico en Lagrán… San Quirico y Santa Julita, en Lagrán….En las laderas de la Sierra de Cantabria, a unos 1.300 metros de altitud en terreno escabroso (pág. 227) San Tirso, en Bernedo: “La ermita de San Tirso, en jurisdicción de Bernedo, se encuentra situada debajo de la peña que lleva su nombre en la extremidad e la Sierra de Cantabria, ocupando una oquedad en la roca, ….”, Ermitas rupestres en la montaña alavesa, Anuario de Eusko-folklore, 1982-83, págs.. 225-229. -1983- Clara Ajamil, Andrés Briones, Cruz Briones, Armando Llanos, Antonio Mijangos, menos Armando, todos vecinos de Laguardia. “Los límites en la actualidad (de Laguardia) están constituidos por la Sierra de Cantabria, al norte, desde la que descienden las tierras en suave declive hasta la margen izquierda del Ebro…La Sierra de Cantabria es sumamente quebrada y separa, junto con la de Toloño dos regiones muy distintas por su clima, suelo….A partir de la Sierra de Cantabria el terreno va en declive hasta la margen izquierda del Ebro…El norte o “cierzo”, que en invierno resulta altamente helador, y sopla con predominio a los otros vientos, procede de la Sierra de Cantabria…”, LAGUARDIA, guía para una visita, págs.. 2 y 5. -1983- Joaquín Jiménez Bernedo. “Villa ésta de imponente aspecto en las faldas de la impresionante Sierra de Cantabria…Desde Lagrán pueden emprenderse excursiones de bello atractivo a la Peña Palomares (1.436 metros) y otras cumbres de la cercanísima Sierra de Cantabria”, ÁLAVA EN SUS MANOS, Tomo V, pág.120 y  122. -1983- Rosario Galdos Urrutia- Eugenio Ruiz Urrestarazu “Al sur de la provincia y separando dos comarcas alavesas, la Montaña y la Rioja, se alza una alienación montañosa nítida y continua….Aunque su continuidad topográfica y, sobre todo, estructural y litológica es manifiesta, se divide en tres sierras que, de este a oeste, son las de Codés, Cantabria y Toloño…A occidente de Yoar se abre un boquete, todo él en territorio navarro, que ayuda a separar las sierras de Codés de la de Cantabria…La Peña de Lapoblación, 1.243 m., que toma el nombre de este pueblecito navarro, da inicio a un nuevo tramo de la alineación, la sierra de Cantabria…Como colofón a esta alineación montañosa de casi 50 km. de longitud, en su extremo occidental se levanta la sierra de Toloño, entre el puerto de Ribas de Tereso y el Ebro a su paso por las Conchas de Haro”, ÁLAVA EN SUS MANOS, Tomo I, pág. 56 , 57 y 59. -1983-Bernardo Catón y otros… “Por último, al sur de la sierra de Cantabria, ya en zonas cercanas a las provincia de Logroño….En la sierra Cantabria el relieve produce un efecto Fhon muy notable….” ÁLAVA EN SUS MANOS, Tomo I, pág. 138 y 167. -1985- Claudio Sánchez Albornoz “Cerrando el espacioso valle que fertiliza el Ebro, se alzaban primero como fortalezas avanzadas, formando un anfiteatro de montañas, los montes Obarenes y las sierras de Tolonio, de Cantabria y de Codés,” Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias, pág.  181. -1985- Victorino Palacios y José Ángel Barrio Loza “La Rioja Alavesa, junto con algunas tierras del suroeste de Navarra, pertenece a una subcomarca cuyos límites lo conforman: por el Norte las Sierras de Codés, Cantabria y Toloño…,Peciña, El Sotillo, San Martín, Chabola de la Hechicera, todos yacimientos al pie de la Sierra de Cantabria”, Inventario de arquitectura rural alavesa, págs. 15 y 17. -1986- Fernando García de Cortazar-Manuel Montero y otros “El poblado de la Hoya podría ser un buen ejemplo de ello, con su emplazamiento en un cruce de caminos que comunican las tierras circundantes al socaire de la sierra de Cantabria”, Historia de Álava, Txertora, pág. 17. -1987- Emilio Enciso Viana, hijo de Laguardia “´Álvarez es dueño de toda la Rioja Alavesa desde San Vicente de la Son sierra hasta Oyón. Al Norte, al otro lado de las sierras de Toloño y de Cantabria todo el territorio es de los carlistas…y manda que las Brigadas de Borgés, Arcillana y Espinosa se desvíen hacia la sierra de Cantabria, cortando las comunicaciones entre las tropas de Álvarez, en la Rioja Alavesa, y las de Mendiri, en Navarrra…Mientras ellos trabajan afanosamente y con premura para volver a convertir Laguardia en plaza fuerte, a nueve kilómetros, en el vértice de unión de las sierras de Toloño y Cantabria, trabajaban los ingenieros carlistas, también apresuradamente , para construir un fuerte sobre el pico de San león, junto a Herrera.”, Laguardia decimonónica, pág. 108 ,110 y 115. -1987- Fernando Arnedo, Pablo Ruiz, Ángel Urbina, profesores en La Rioja “La depresión riojana, que forma parte de la gran depresión del Ebro, tiene como límites naturales: por el norte, las pequeñas elevaciones de los montes Obarenes, sierra de Toloño y la Sierra de Cantabria…Esta palabra, SON SIERRA, que puede aplicarse a muchos lugares de la geografía, adquiere el valor de nombre propio en estas tierras riojanas, e incluso está incorporada al nombre de alguno de sus pueblos. Con ella nos referimos a la tierra situada entre el río Ebro y las sierras de Toloño y Cantabria”, Viaje de Estudios. Ruta de la Son sierra riojana, pág. 32. Texto trabajado por los alumnos de los institutos de Logroño. -1987- Francisco Armentia Mitarte, religioso, hijo de Labastida “No cabe ya duda de que la filiación étnica y lingüística de los poblados entre la sierra de Cantabria y el Ebro era ya céltica: la de los Berones”, Labastida, pág. 10. -1988- Jesús Mª Garayo Urruela, técnico agrícola especializado en comunidades de Montaña. “La sierra de Cantabria constituye la divisoria natural entre las comarcas alavesas de la Montaña y la Rioja….En correspondencia con su origen histórico la denominación más acertada del monte es la de Comunidad de montes de la Antigua Villa y Tierra en Sierra Cantabria”, Agricultura y Sociedad, nº 48, págs.. 111 y 113 “Aunque segregados (de Laguardia), los quince ayuntamiento, sin embargo, conservaron en régimen de comunidad la propiedad del patrimonio territorial de la Antigua Villa y Tierra,…a favor de los pueblos de la Tierra y de la Villa, reducido a la propiedad del monte situado en Sierra de Cantabria….Tras la desintegración de la Villa y Tierra de Laguardia a partir del siglo XVI, los montes que aquella poseía en la Sierra de Cantabria…”, Agricultura y Sociedad, nº 48, pág. 115 y 116. -1988+- Joseba Lobera, escritor de rutas de montaña “El Catálogo de Cimas de Euskal Herria, editado por la Federación Vasca de Montaña, denomina “Sierra de Toloño” tanto a la zona del monte Toloño como a la antigua Sierra de Cantabria. Considero más apropiado el término “Cantabria” para todo el sistema montañoso; no me parece correcto denominar “Toloño” a una sierra cuando este topónimo pertenece exclusivamente a un solo monte. Sin embargo, La Federación vasca de Montaña sus razones tendrá para haber cambiado la toponimia.”  Itinerarios por los Montes alaveses, tomo III. -1988- Ángel Jaime Baró- Manuel Ruiz Hernández y otros, profesores de La Rioja “La montaña del Norte recibe el nombre general de Sierra de Cantabria y, como es natural, hay denominaciones particulares…”, Atlas de los vinos de Rioja, pág. 75.1989-Mª Ángeles de las Heras, Ana Pilar Sáenz Benito e Ildefonso V. Tojal Bengoa Sitúan Elciego en un mapa dominado por los Montes Obarenes y las Sierras de Toloño, Sierra de Cantabria y Sierra de Codés, Apuntes para la Historia de Elciego, pág. 10. -1990- Luis Julián Garrido, de Ábalos “…alternándose como fronteras las dos naturales, la Sierra de Cantabria y el Ebro”, La Virgen de la Rosa, pág. 18. -1990- Ernesto García Fernández, Félix López de Ullibarri y José Ramón Díaz de Durana “De la misma manera, también a lo largo de las Sierra de Toloño, Cantabria y Codés existían otras pequeñas fortalezas hasta Marañón y Punicastro…”, Labastida en la Edad Media: Poblamiento y organización político-administrativa (s.X-XIII), pág.26. -1990 +- José Luis Las Heras, nacido en Villabuena RIOJA  ALAVESA “Verdes y ocres desde el Ebro a la Sierra de Cantabria… Rioja Alavesa entre el Ebro Y la Sierra de Cantabria, Tendida sobre los riscos De Buradón a Navarra” -1991- Felícitas Martínez de Salinas Ocio, profesora de la UPV. “Laguardia se localiza al sur de la provincia de Álava y constituye el núcleo de población más importante de la comarca conocida como “Rioja alavesa; ésta se extiende entre las sierras de Toloño y Cantabria y el río Ebro…A partir de la sierra de Cantabria….Durante la reconquista, los pasos de la Sonsierra hacia la Montaña Alavesa por las sierras de Toloño y Cantabria…Los pasos de la sierra de Cantabria…” , Arquitectura y urbanismo en Laguardia (Álava),págs. 29 y 30. -1991- Micalea J. Portilla y Clara Ajamil “Las fértiles riberas del Ebro, limitadas al norte por las sierras de Toloño y Cantabria…” Álava, edt. Everest, pág. 141. -1992, Pedro Mª Uribe-Echebarria Díaz “Esta comarca tiene en la Sierra de Toloño-Cantabria su límite norteño natural….La Sierra de Cantabria es un macizo calcáreo alineado en dirección E-O….Uno de los más importantes restos neolíticos de Álava se encuentra en la cueva de Los Husos, al socaire de la Sierra de Cantabria, bajo la Peña del León”, El medio natural en RIOJA ALVESA, hacia su conservación y recuperación, págs. 7 y 13. -1992- Luis Pedro Peña Santiago “Desde la Sierra de Cantabria hasta el Ebro los viñedos eran una inmensidad verde esmeralda en las primeras horas de la tarde”, Por la Rioja alavesa a pie, pág. 48. -1993- Alfredo Ollero y Mario Ollero “El “Catálogo de Cimas de Euskal Herria” denomina oficialmente a la sierra “de Toloño”,  excluyendo Kodes…. Lo cierto es que en unos pueblos se llama a la sierra Toloño, en otros Cantabria y en otros simplemente “la sierra”. Desde nuestro punto de vista Cantabria es un nombre geográficamente más globalizador, que puede incluir también el macizo de Kodes. Ahora bien, aceptamos “Toloño” como nueva denominación oficial y por ello lo hemos incluido en el título y en el texto, aun sin estar totalmente de acuerdo. En cualquier caso, nos aparece muy atractivo que la sierra tenga varios nombres y que cada uno la llame como quiera”, Rutas y paseos por las sierras de Toloño –Kodes y Rioja Alavesa, pág. 10. -1994- Guillermo Marina-Rebeca Marina, naturales de Laguardia “Ubicada en el valle medio del Ebro y con la Sierra de Cantabria como límite geográfico con el resto de la provincia…” La Rioja, el vino y el camino de Santiago, pág. 257. -1994- José Luis Peña Moné y Asunción Julián Andres– Universidad Zaragoza

Cercera. El pico Palomares, desde la cima de Cervera

“De igual forma, el relieve pierde energía desde los montes Obarenes y sierras de Toloño y Cantabria hacia el mismo río”, Geografía de La Rioja, Geografía Física, pág. 85. -1995- María de los Ángeles de las Heras y Núñez  y Ildefonso V. Tojal “…a la lista anterior habría que añadir otros pueblos situados al pie de la sierra de Cantabria: Oyón, Moreda,  Barriobusto, Labraza, Lapoblación Meano y Viana hasta su muga oriental”, El alfoz de San Vicente de la Sonsierra, pág. 16, -1997- Armentia Mitarte, marianista, nacido en Labastida “Toloño es sólo un monte de una sierra muy larga que tiene muchos montes es , pues una tontería hablar y escribir de Sierra de Toloño….Probablemente más que tontería es hinchazón vanidosa de alguno o algunos que…creen que así hacen patria chica” ( Carta a Salvador Velilla, el 31 de Enero de 1997). -1998- José Ángel Chasco “El ámbito geográfico de investigación abarca desde las Conchas de Haro, Montes de Toloño, Sierra de Cantabria y Peña del León Dormido hasta la Sierra de Codés, por el Norte…Delimitación territorial conforme a los accidentes naturales: al Norte la Sierra de Toloño-Cantabria-Codés y al Sur el río Ebro.”, Fiestas, Tradiciones y Leyendas de la Villa de Moreda, Ohitura, nº 7, pág. 111. -1998- Montserrat Ocio Vallejo “Al Sur se localiza la sierra de Cantabria y Toloño formando la divisoria con la cuenca del Ebro en su tramo de La Rioja….El municipio de Peñacerrada….situado entre el Condado de Treviño y la barrera montañosa de la Sierra de Toloño y Cantabria…” Cultura popular a lo largo del Valle de Inglares, Ohitura, nº 7, pág.178. -1999- Félix Fernández Murga, nacido en Oyón. “En la bellísima sierra azul de Cantabria, la peña de La Pob lación” (Oyón, Programa de fiestas de l989), -1999- Teófilo Aguayo del Campo, sacerdote y profesor, residente en  Rioja alavesa. “Las aguas de la Sierra de Cantabria eran celosamente recogidas…las corrientes de Aguas originadas en la Sierra de Cantabria…en un corto y pronunciado declive desde la Sierra de Cantabria hasta el Ebro…” El regadío tradicional en Rioja alavesa, su contexto socioeconómico, págs. 13,14 y 37. -1999- Micaela Portilla “Mi trabajo para este tomo del Catálogo , el VIII, que ahora está casi acabado…Creo por eso que el nombre de “Sierra de Cantabria” cuenta aparte de su tradición y la documentación, con una base de hondas raíces históricas, como tú sabes ya y has escrito” (Carta personal de Micaela Portilla a Salvador Velilla Córdoba). -2000- Zoilo Calleja, natural de Kripan “La Rioja Alavesa se halla limitada al norte por las sierras de Toloño y Cantabria….Otro factor a tener en cuenta es que el Ebro discurre muy cerca de las sierras de Toloño y Cantabria…”, RIOJA ALAVESA, datos para su historia, pág. 4. (Apuntes sin publicar). -2000- Ana Ugalde, de Navarra “Procedente de montañas de poca altura, el Ega es el menos caudaloso de los tres ríos “navarros”. Recibe las aportaciones más cuantiosas de las sierras bien irrigadas de Cantabria, Vitoria, Lóquiz, Urbasa y Andía”, NAVARRA, Guía del paisaje agrícola, industrial y urbano, pág. 17. -2000- Juan Ramón Corpas, de Navarra Río Ega. “Nace en Álava, en términos de Lagrán, a una altitud de 900 m. con las aguas que descienden por la vertiente septentrional del monte Palomares, en la Sierra de Cantabria (pág. 155). “La cota máxima de su cuenca corresponde a la Peña del Castillo (1.430 m.) en la Sierra de Cantabria”, NAVARRA, Guía del paisaje agrícola, industrial y urbano, pág. 155.  -2001- María José González Amuchástegui, Universidad del País Vasco La Rioja alavesa: “Limita al norte con las comarcas alavesas de los Valles y la Montaña, de las que queda separada por la barrera topográfica de Toloño—Sierra de Cantabria…La alineación Toloño-Cantabria-Codés, forma una muralla topográfica relativamente estrecha y elevada…De este modo los materiales que abundan en este sector de la Depresión, desde el contacto con la Sierra Cantabria hasta el Ebro, son:….”, RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 4. -2001- María José Ainz Ibarrondo “…si de límites naturales hablamos el del Sur, antes que por el Ebro, tendría que venir dado por la barrera que constituye la alineación Toloño-Sierra de Cantabria-Sierra de Codés”. :….”, RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 23. -2001- Javier Fernández Eraso, Universidad el País Vasco “..y, posiblemente, cultivaron la tierra mientas hacían pastar al ganado por las zonas más elevadas y próximas  a la Sierra de Cantabria….Durante el Calcolítico en La Rioja la habitación permanente de los diferentes grupos humanos no debió realizarse en los abrigos próximos a la Sierra de Cantabria sino en poblados al aire libre.” RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 48. -2001- Armando Llanos Ortiz de Landaluze, Instituto Alavés de Arqueología “Sus huellas han quedado fijadas en las construcciones dolménicas que se extienden en una banda este-oeste paralelas a la sierra de Cantabria”, RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 59 -2001- Juan Santos Yanguas, Universidad del País Vasco “…y berones (Rioja alavesa), al sur de la Sierra Cantabria…y las ciudades várdulas y autrigonas en la zona alavesa, según Ptolomeo (todas ellas al norte de la Sierra de Cantabria) apuntan a que las Sierra de Cantabria marca el límite entre los berones y los autrigones y várdulos” , RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 89. -2001- RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001. • José Ramón Díaz De Durana Ortíz de Urbina, Universidad el País Vasco, pág. 176 • José Luis Gómez Urdánez, Universidad de La Rioja, pág. 223 • Ramón Ojeda San Miguel Universidad del País Vasco, pág. 266 • José María Ortiz de Orruño Legarda, Universidad del País Vasco “A partir del otro de ese mismo año la guerra también prendió en las tierras comprendidas entre las sierras de Toloño-Cantabria y el río Ebro”, RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 284. -2003+- ABRA –Asociación de Bodegas de Rioja alavesa Rioja alavesa. “…tiene sus límites hacia el norte con la Sierra Cantabria y hacia el sur con el río Ebro”, pág. 5. Bodegas Hnos. Fernández, de Laserna  (Laguardia): “En el corazón de la Rioja alavesa, abrigados por la Sierra de Cantabria…” (pág. 62) Bodegas Laukote, de Laguardia: “Laukote es una bodega familiar situada en Laguardia (Álava), bajo las faldas de la sierra de Cantabria” (66). Bodegas Riolanc, de Lanciego: “…rodeada de viñedos y magníficas vistas a la Sierra de Cantabria”( pág. 84). Bodegas Albeto Muguruza, Leza:”Situada en la localidad de Leza, Álava, justo bajo la Sierra de Cantabria”, (pág. 110). -2004- Victorino Palacios y José Rodríguez Rioja alavesa: “Dos accidentes geográficos actúan de auténticos límites…de la comarca: al norte, las sierras de Toloño y Cantabria, con enhiestas topografías…” , Patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa- elementos menores. -2004- Federación alavesa de Montaña-Diputación Foral de Álava “Sierra de Cantabria: imponente barrera biogeográfica a base de cumbres y laderas boscosas con buen estado de conservación de ambientes forestales y rupestres”, Mendi Koadernoa –Cuaderno de Montaña, pág. 53. -2005- Lucía Lahoz, natural de Leza  “En su geografía Laguardia exige la referencia a la Sierra de Cantabria, pero su condición se completa asimismo con la alusión a la depresión del Ebro (pág. 14). ….Al igual que todos los arroyos que descienden de la sierra de Cantabria”, Perfiles de Laguardia, pág. 17. -2005- Iñigo J. Esquibela, profesor en La Rioja “El cinturón de piedra de la Sierra Cantabria” “Tabuérniga, Alcazar, Toro, Marañón y Punicastro ocupan los lugares más inaccesibles y estratégicos de la Sierra de Cantabria”, Piedra de Rayo, nº 16, pág. 45 Es curioso que este autor, al enviar un artículo similar a una revista que se publica en el País Vasco lo titulara: ”Centinelas de Toloño”, borrando toda referencia a la Sierra de Cantabria y terminando de esa guisa la frase que acabamos de entrecomillar poco más arriba: “….ocupan las posiciones más inaccesibles y estratégicas de la sierra de Toloño…” , Revista Aunia, Otoño del 2006. -2006- Mercé Boltó y Judit Cusidó, en Rutas y Vinos de España, País Vasco “Con el río Ebro como eje de toda la denominación, la Rioja Alavesa, con algo más de 10.000 hectáreas de viñedo, se extiende entre la margen derecha del río y la sierra de Cantabria (17). “En la Rioja alavesa el clima es de tipo continental, con influencia mediterránea, y está protegida de los fríos excesivos por la sierra de Cantabria”(18).” “Con el río Ebro como eje vertebral, las más de 12.000 hectáreas de viñedo de la Rioja Alavesa se extienden entra la margen derecha del río y la sierra de Cantabria”( 57). “En Laguardia se encuentra algunas bodegas…, como Ysios, que el valenciano Santiago Calatrava diseñó para el grupo Bodegas y Bebidas, con una espectacular cubierta ondulada que simula el perfil de la sierra de Cantabria…. En esta población, Labastida, situada en la falda del monte Toloño…”(59). Bodegas Artadi: “Artadi está ubicada en el municipio de Laguardia (Álava)…..resguardada de las borrascas y el frío clima atlántico por la sierra de Cantabria” (68). “ Bodegas Landaluce: “La bodega se encuentra ubicada a los pies de la sierra de Cantabria, en la subzona de la Rioja Alavesa” (74). Bodegas Ysios: “…situada en un paraje privilegiado de Laguardia, el pie de la sierra de Cantabria…” ( 80). Bodgas Ostatu: “Al pie de la sierra de Cantabria se levantan la bodega del siglo XVII y la casa solariega del XVIII de la familia Sáenz de Samaniego” (109). -2006- Marian Anton y Montse Urbano, Rutas del Vino de España, Rioja Alta-Rioja Baja. Dinastía Vivanco: “Además, también dispone de restaurante con unas vistas espléndidas a la sierra de Cantabria” (pág. 58). Señorío de San Vicente: “Pertenece al grupo Eguren que cuenta con otras bodegas en la Península, como Sierra Cantabria” (64). “Perteneciente también al grupo Eguren, la filosofía de Sierra de Cantabria se basa en la búsqueda…” ( pág. 67). -2007- Margarita Contreras-Luis Vicente Elías “La obra de Santiago Calatrava para Bodegas Ysios, sugiere en su techumbre la cadena montañosa que está a su espalda, como una reproducción en miniatura de esa Sierra de Cantabria, como se la conoce en su conjunto” (pág. 29). Guía del Turismo del vino. -2007- Patxi Sánchez-Dehesa “Los montes de las Sierras de Toloño y Cantabria, miradores naturales de la Rioja alavesa” “Sierra de Cantabria, junto al pueblo de Samaniego”, Agenda Solidaria 2007- Rioja alavesa. -2007- Jesús Fernández Ibáñez, natural de Elciego. “En la Edad Media la aldea de Zieko o Ciego pertenece al reino de Navarra, formando parte de la zona denominada Sonsierra de Navarra (Sosierra, bajo la Sierra de Cantabria)”, Un paseo por la villa histórica de Elciego, pág. 5. -2007- Garayo Urruela, Jesús Mª “Por otro lado, los navarros llaman Codés a la zona de la cadena montañosa  que desde el punto de vista orográfico y ecológico, forma una unidad inseparable y la colinda con la parte de la sierra disfrutada por los municipios de la Rioja alavesa. Una unidad geográfica, pero tres denominaciones diferentes (Toloño, Cantabria y Codés) en función de tres realidades históricas y sociales heterogéneas”, Diario de noticias de Álava, 17 de Junio de 2007. -2009- Mikel Larreina Díaz e Iñaki Larreina Díaz, profesores. “Es la Sierra de Toloño-Cantabria, esa cadena montañosa  que frena las nubes del Cantábrico, la que crea en Labastida el microclima cálida…”, Labastida, la puerta de entrada al vino Rioja, pág. 46. -2009- Antonio A. Bengoa, de Ábalos “Así, la figura de Francisco Fernando, marqués de Pescara, se entronca directamente con nuestra pequeña población de La Rioja Alta, Ábalos, al pie de la Sierra de Cantabria, localidad de extenso y preciado viñedo y distinguida por la finura y excelencia de sus vinos y prestigiosas Bodegas”, en Michelanbelo, la soledad del cisne, obra de Jesús Mª González de Zárate. -2009- Simón Elías, escalador de roca “Es la Sierra de Cantabria una terreno complejo con abundantes paredes -de una roca excepcional- sembradas a lo largo de un extenso territorio…durante los años noventa se abrieron algunos itinerarios esporádicos en las paredes de la Sierra de Cantabria”, revista Desnivel, nº 276, junio de 2009. -2010- David Alday Irure y Diputación Foral de Álava “Las Sierras Meridionales de Álava están conformadas por las de Codés, Cantabria y Toloño, que sobrepasan en algunas cotas los 1.300 metros de altitud y mantienen una continuidad topográfica, estructural y litológica. En la sierra de Cantabria, el relieve produce un efecto muy notable. Es el llamado “efecto Föhn”,…la sierra de Cantabria constituye una barrera biogeográfica entre la región eurosiberiana y la mediterránea…”, Dos mundos tres sierras, revista Quercus, especial Euskadi. -2010- José Luis Cariñanos, de Samaniego En “La historia dibujada”, los mapas donde sitúa el encuadre de la villa de Samaniego traen el topónimo Sierra de Cantabria, en “Aventuras  y hazañas de un guerrillero”, Los libros del Rayo, nº 23, Julio de 2010. -2010- Ruta del vino Rioja Alavesa– Cuaderno de ruta 2010, editado por la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa. Rioja Alavesa. “La calidad de sus caldos se debe, en gran medida, al suelo arcillo-calcáreo, al clima y a la ubicación de los viñedos tras la Sierra Cantabria  que protege las viñas de los vientos fríos del Norte…” – Kripan: “Está atravesado los viejos caminos medievales de peregrinación que surcan la Sierra de Cantabria”. – Agroturismo Larretxori: “A escasos metros del cerro de la villa de Laguardia se encuentra este agroturismo con estupendas vistas hacia los viñedos de la Sierra de Cantabria”. – Hotel Pachico: “Desde sus habitaciones se puede contemplar la Sierra de Cantabria…”. – Bodegas Luberri, de Elciego: “Sus diferentes viñedos…reposan entre la Sierra de Cantabria, la de Toloño y el río Ebro”. – Bodegas Campillo, en Laguardia: “Situada a los pies de la Sierra Cantabria, en el marco incomparable de Laguardia”. – Bodega Ruiz de Viñaspre: “Situada a los pies de la sierra de Cantabria, con unas magníficas vistas…”. – Bodegas Solar Viejo: “La nueva bodega se ubica a los pies de la espectacular Sierra de Cantabria”. – Bodega Ysios: “Concebida para ser la punta de lanza de la D.O.C. Rioja en el siglo XXI, se integra plenamente en el paisaje, a los pies de la Sierra de Cantabria, que la protege de los vientos del noroeste”. – Bodega Torre de Oña: “Torre de Oña, situada en Páganos, enfrentada a la Sierra de Cantabria, se encuentra abrazada por una geografía espectacular que nos sumerge en los dominios del vino”. -2010- Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino Ruta del vino de Rioja alavesa: “La calidad de sus caldos se debe, en gran medida, al suelo arcillo-calcáreo, al clima y a la ubicación de los viñedos, tras la Sierra de Cantabria”, pág. 36 – TRAVESÍA DE LA SIERRA DE CANTABRIA Desde el año 1991 la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa, junto con grupos de montaña de la zona vienen organizando la Travesía de la Sierra de Cantabria durante el mes de Mayo, en la que participan algo más de doscientos montañeros venidos de todos los rincones. – RUTA DEL VINO DE RIOJA ALAVESA ( mapa y textos) – FIESTA DE LA VENDIMIA EN RIOJA ALAVESA (mapas señalizadores). – Noticias en los periódicos: Sierra de Cantabria Después de leer los anteriores textos, es difícil entender cómo en el informe de 1990 se pudo escribir: ..”…parece que hay una tradición popular de llamar a todas las partes de esta sierra, Toloño”,  y “Da la impresión que el nombre de Cantabria se le ha impuesto a esta sierra gente lejana y como consecuencia de la ignorancia de su nombre usual” (revista Euskera, 1990, I, pág. 164 y 166). La realidad es que, la inmensa mayoría de escritores, historiadores e investigadores  que por aquellos años escriben sobre la sierra, denominan a la parte central y oriental SIERRA DE CANTABRIA, denominación que se sigue usando después de 20 años del Dictamen de Euskaltzaindia. Lo mismo ocurre con la mayoría de los habitantes del entorno de las sierras. La realidad es que, con toda probabilidad, fue don Lorenzo de Prestamero, natural de Peñacerrada y uno de los mejores conocedores de Álava en su tiempo, quien impuso el nombre de Cantabria a la sierra, alguien a quien no se puede considerar ni mucho menos  gente lejana. La realidad es que llevamos años y años estudiando este topónimo, escribiéndolo y leyéndolo en historias, novelas y mapas y cuesta entender por qué se suprime de un plumazo.

Capa de cierzo de la Sierra de Cantabria

Salvador Velilla Córdoba Lapuebla de Labarca (Rioja alavesa) • 1986- Este año don José Antonio González Salazar publica “Cuadernos de Toponimia.-3. Toponimia menor de la Rioja Alavesa” y escribe: “Aunque oficialmente la sierra, que separa esta comarca del resto de Álava, se le conoce con el nombre de Cantabria, los habitantes de la zona le llaman sierra de Toloño a toda ella”. • 1989- Este año don José Antonio González Salazar escribe un informe en la revista Euskera titulado: Sierra Cantabria-Sierra Toloño, en el que escribe: “En nuestro caso parece que hay una tradición popular de llamar a todas las partes de esta sierra, Toloño…Da la impresión que el nombre de Cantabria se le ha impuesto a esta sierra gente lejana y como consecuencia de la ignorancia de su nombre usual”, Revista Euskera, 1990, 1, págs. 163-166.  Fue el texto que sirvió a Euskaltzaindia para emitir el primer informe o dictamen sobre la cadena montañosa que está al sur de Álava diciendo que, desde las Conchas de Haro hasta la Peña de Lapoblación se llamaba Sierra de Toloño, borrando el nombre de sierra de Cantabria tras doscientos años de andadura. • 1976- Llama la atención que ya el año 1976 José Antonio González Salazar -estaba de sacerdote en Bernedo- denominaba a toda la sierra por el nombre de Toloño: “Al sur (de Bernedo) la sierra de Cantabria, o de Toloño como la llaman los naturales de ambas vertientes, hace un muro entre estos pueblos y la Rioja Alavesa y Navarra…En el valle, regado por el río Ega, que se estira entre los montes de Izquiz y sierra de Toloño…Los montes más altos se encuentran al sur de la sierra de Toloño, en la que destacan, dentro de de esta zona, san Tirso encima de Villafría …Peña Alta….”, Anuario de Eusko-Folklore, 1975-1976, Tomo 26, pág. 169 y 170. Tras leer los textos que a continuación presento, se constará que  resulta muy difícil sostener  -como hace José A. González Salazar-  que los habitantes de ambas vertientes  conocen a  la sierra con el nombre de Sierra Toloño. Muchos de los autores de los textos son hijos de esta tierra y otros (profesores de universidad, investigadores, literatos…) han vivido en su entorno recorriendo pueblos y caminos (Becerro Bengoa, Pío Baroja, José Miguel de Barandiarán, Micaela Portilla…)  y su apuesta por denominar sierra de Cantabria a la parte central y oriental de esta cadena montañosa resulta inequívoca y, en todos los casos, a lo largo  de su dilatada vida. Los textos que presento son solamente de  los libros (algunos en fotocopia) que hoy, en Julio de 2010,  tengo en casa, con fechas que van entre 1900 y 2010 ¿Estarán equivocados estos reconocidos escritores e historiadores? Habría que añadir los pronunciamientos de más una docena de Ayuntamiento de la Rioja y de la Montaña alavesa que declaran abiertamente que, en sus pueblos, por boca de sus abuelos, han conocido que la sierra se llamaba Cantabria y  por este nombre la han llamado y conocen. La Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia se basó en un Informe  firmado o por José Antonio González Salazar en 1989 para dictaminar  en 1990 que: “…parece que hay una tradición popular de llamar a todas las parte de esta sierra, Toloño” (Euskera, 1990,1, pág. 164). Desde entonces, tanto en la página oficial de Euskaltziandia como en la WEB oficial de Política Lingüística, organismo del Gobierno Vasco encargado de normalizar los topónimos, la voz Sierra de Cantabria ha desaparecido.

 
 

 

La Peña el castillo en Toloño

Algunos autores que, en los últimos cien años,  han escrito sobre la Sierra -1909- Pío Baroja “Desde aquel camino alto se veía Laguardia, rodeada de su muralla, en medio de una explanada enorme. Hacia el norte, limitaba esta explanada como una muralla gris la cordillera de Cantabria”, Zalacaín el Aventurero,32  edic. 1995, pág. 214. -1913- Pío Baroja “Laguardia tiene la silueta hidalguesca, arcaica y guerrera. Se destaca sobre un cerro, con sus murallas ruinosas y amarillentas, al pie de una cadena de montañas; pared oscura, gris, desnuda de árboles. Este muro pétreo, formado por la cordillera de Cantabria y la Sierra de Toloño”, El aprendiz de Conspirador -1925- J. de Esnaola, cura en Arlucea y Marquínez “Detrás, los montes de Nabarra, la cordillera de Cantabria, las líneas fronteras de Izkiz…” “Los hombres quedan en el pórtico -un pórtico-observatorio- desde el que se domina un fértil valle, cerrado por la cordillera de Cantabria”, En la montaña alavesa, pág. 13 y 133. -1936- Pío Baroja “El pueblo adonde le enviaban a Javier estaba en tierra dura y fría. La cordillera de Cantabria se dibujaba en el fondo, al Sur, con sus picos y sus aristas…Javier estuvo paseando por la tarde por los alrededores de aquél pueblo, contemplando la sierra de Cantabria, la muralla que separaba el país vasco de las tierras llanas del Ebro” El cura de Monleón, pág.s 189, 249, 250 y 252”. “Llegaron al fin de semana. Marcharon rápidamente de Monleón a Vitoria y luego hacia el Sur, por el condado de Treviño. El tiempo estaba nuboso, pero al llegar al alto de la cordillera de Cantabria, al Balcón de la Rioja, vieron toda la hondonada del Ebro inundada de sol con un tono rojizo y ardiente”, El cura de Monleon. “La cordillera del Sur, la sierra de Cantabria, separa la parte alavesa clásica de la zona del Ebro…y la tercera, entre Treviño y la sierra de Cantabria…”, El cura de Monleón. -1937- Ángel Gandarias, nacido en Lapuebla de Labarca: “En el sur las sierras de Toloño y cordillera Cantábrica”, cuaderno de escuela manuscrito.

Agujas en la Sierra Cantabria

-1944- Pío Baroja Poesía a la Sierra de Cantabria: “Esta sierra de Cantabria corta como una cuchilla el paisaje y deja a un lado la tierra severa y fría de la montaña alavesa y al otro un país de viñas, de llanuras soleadas de trigales y de olivas. -1950- Hermandad de Centenarios Vasco-navarros, localización de cimas. “Atzabal, Cantabria Castillo, Cantabria Cervera, Cantabria San León, Cantabria Toloño, Cantabria”, Catálogo de Montes puntuables, Álava. – Francisco Aldasoro Bengoa “Atzabal, Cantabria” “Eskamelo, Cantabria” “Palomares, Cantabria” “Peña Alta, Cantabria” “San Tirso, Cantabria” “Toloño, Cantabria”, Montes Alaveses, de la Delegación Alavesa de Montañismo (no pone año).  -1953- Pío Baroja “Según se baja hacia Laguardia se va levantando el paredón negruzco de la sierra de Cantabria…” El País Vasco, edt. de 1972, pág. 77. -1956- Gerardo López de Guereñu Cantabria: Sierra que separa la Montaña Alavesa y la Rioja”, Toponimia alavesa, pág. 181  -1957- Gerardo López de Guereñu “…unido a las escabrosidades de las Cordilleras de Codés, Cantabria y Toloño…,” “Campo de las Corzas” en las estribaciones de la Sierra de Cantabria”, La Caza en la Montaña Alavesa, Rev. Munibe, 19547, pág. 226 y 27. “Nieblaus”- “Se llama a los de Bernedo. Muy sombrío el lugar por estar situado en la ladera septentrional de la sierra de Cantabria”, en Voces Alavesas, 1958. -1958- José Miguel de Barandiarán Dolmen de Layaza, pág. 165 Situación: “En el término de Layaza, situado en tierras de Laguardia, a 50 m. a la izquierda de la carreta que del sanatorio de Leza sube a Peñacerrada,  se halla este dolmen en la vertiente meridional de la sierra de Cantabria”.Estación prehistórica de “Los molinos” (Laguardia) Situación. “El término de “Los Molinos”, donde han ido apareciendo restos humanos, objetos arqueológicos, es hoy una parcela de tierra cultivada, próxima a un molino, al pie mismo de la Sierra de Cantabria, en jurisdicción de Laguardia” ( pág. 175). “El emplazamiento de estas sepulturas en las vertientes de las sierras de Cantabria, de Toloño, de Guibijo, de Badaya y de Entzia, acusa una población económicamente dependiente de la montaña, probablemente pastoril, si bien la presencia de molino de mano en los dólmenes de la Rioja y de Cuartango, revelan también actividades agrícolas” ( pág. 179). -1959- Emilio Enciso, natural de Laguardia “”El Encinar situado en la ladera de la Sierra Cantabria desde la Peña de la Atalaya hacia Laguardia”, Laguardia en el siglo XVI, pág. 28. -1961- Francisco Navaridas, maestro nacido en Samaniego en 1892 “…subía la cuesta de El chorro en la falda de la sierra de Cantabria un niño de doce años de edad, de nombre Vador” ( pág. 26). “Los ancianos que yo conocí en mi niñez decían que toda la inmensa extensión que ocupan las sierras de Cantabria y Toloño era un espeso bosque de encinas, robles y hayas, tan tupido que, si desde arriba se arrojaba un alfiler, no caía al suelo”, pág. 30. “…Balcón de la Rioja por dominarse de él la cuenca del Ebro desde Haro hasta Logroño y más allá con todo el vasto y quebrado territorio comprendido entre las sierras de Toloño y Cantabria …Caminando por la falda norte de las sierras de Cantabria y Toloño pasando cerca de Villafría, Lagrán, Pipaón y Peñacerrada…” Aventuras y hazañas de un guerrillero. Los mártires de Samaniego”, págs. 28 y 57. “Su intención era llegar cuanto antes a la cueva que en las fragosidades de la sierra de San Lorenzo les servía de seguro retiro, pasar allí unos días y trasladarse, cuando las circunstancias lo permitiesen, a su ordinario teatro de operaciones en Toloño y Cantabria”, pág. 70.  -1961- Revista Pyrenaica “Toloño. Visible desde toda la amplia campiña riojana encuadrada entre la brava Sierra Cantabria y el elevado sector del sistema ibérico comprendido ente Cameros y Demanda…”( Pyrenaica, nº 3, l961). -1964- José María Garay del Campo, hijo de Laguardia “Los límites  (de Laguardia) son: Norte, Sierra de Cantabria, desde la que descienden las tierras en suave declive hasta la margen izquierda del Ebro…La sierra de Cantabria es muy quebrada y presenta los declives más rápidos al Mediodía….La Rioja Alavesa limita totalmente al Norte con la derivación de la Cordillera de Cantabria, denominada “Sierra de Cantabria”, en Laguardia y la Rioja alavesa, pág. 5, 10 y 259).

Matanegra: La sierra de Cantabria en el límite de Álava con Navarra

-1971- Julio Caro Baroja ( 1ª edición, 1971, 5ª, 1978) “…además, varios de tierra más meridional, llegando incluso hasta la sierra de Cantabria e incluyendo el condado de Treviño….Cabe decir, de todas maneras, que entre la línea expresada por aquella sierra y otras que son continuación de ella (como la de Toloño) y los montes de Urbasa al Norte…Álava fue objeto de repetidas incursiones desde el s. VIII al X, pero por encima de la sierra de Cantabria no parece que hubo tampoco dominio musulmán de cierta permanencia”, Los Vascos, pág. 41 y 65. – 1972- Gerardo López de Guereñu “….limitada al este, a corta distancia, por la cima del Toloño, que son sus 1.267 metros es la mayor elevación de la Sierra del mismo título, que se extiende de poniente a levante, desde las alturas de Buradón, al lado de las Conchas de Haro, hasta su unión con la Sierra de Cantabria” (Santuario de Nuestra señora de los Ángeles de Toloño, Boletín sancho el Sabio, 1972, pág. 242). -1972- Claudio Sánchez Albornoz “Cerrando el espacioso valle que fertiliza el Ebro, se alzaban como fortalezas avanzadas los montes Obarenes, las Sierras de Toloño, de Cantabria y de Codés”, El reino de Asturias. Orígenes de la Nación Española. -1972- I. de Sollube (usado como fuente en el Nomenclátor de 1979). “Ascendemos a Peñacerrada y sierra de Cantabria…Para entrar en esta tierra privilegiada, el Ebro, ha cortado los contrafuertes de la sierra de Toloño (continuación de Cantabria) y penetrado en la Rioja por las Conchas de Haro”, Geografía del País Vasco, colección Auñamendi, pág. 16.  -1976- Gerardo López de Guereñu, en Toponimia alavesa -14.987- “Recilla: Altura en Cordillera de Cantabria, en término de Lagrán y Pipaón”. -1.497 – Toloño: “Sierra entre Peñacerrada y Labastida”. -14.505- Ponterba: (Paso…) término de la Sierra de Cantabria”. -1976- Latxaga San Quirico. “La cueva de San Quirico en los riscos de Cantabria”, pág. 105. “Mendi lepo orren esker aldean, Kantauri Malloen San león (1.392) izeneko gallurra dago…. Jose Antonio González Salazar, apaiz gaztea nuen langun ta gidari, pág. 104. San Tirso:”La gruta de San Tirso en la cumbre de Cantabria”, pág. 99. “la gruta de San Tirso se halla en la peña de su nombre (1.337 m.) en la Sierra de Cantabria”, Iglesias rupestres en Álava. -1978- Javier Palacios, natural de Oyón. “Estos últimos pertenecen a nuevas roturaciones, efectuadas en la parte superior de la falda de la Sierra de Cantabria (10). El clima, en consecuencia, es de transición hacia el continental, atenuado en la Rioaja alavesa e influenciado por la Sierra de Cantabria…”, Rioja alavesa, pág. 16. -1979- Gerardo López de Guereñu Mapa de la Sierra de Cantabria, desde el Puerto de Rivas a Lapoblación, en Diccionario de Montes de Euskal Herria, Edt. Etor-Osto, 2007, pág.124 y 125. -1981- Alfredo Gil del Rio, de Logroño   “…y que los berones eran moradores del centro de las orillas del Ebro, desde la conocida sierra de Cantabria hasta el Iregua y comienzo de la sierra de Cameros…El contacto de los berones con los cántabros conisios ha de buscarse, por tanto, hacia el oeste, por el río Tirón, y con los bardyalos, al norte, por la que se viene todavía llamando sierra de Cantabria en Álava”. “El nombre “Sierra de Cantabria” es un recuerdo de este ducado visigodo….En el período de expansión del reino de Navarra la sierra de Cantabria era una posición avanzada sobre el Ebro”, El enigma de los berones, pág. 36 y 42 y 139. -1981- Eliseo Sáinz Ripa, nacido en Viana en 1923. “Ya hemos dicho cómo se adentra en Álava este apéndice geográfico de la Navarra Media occidental, recorrido longitudinalmente de EW. A O. por la pequeña cordillera de Cantabria….Estamos al pie de la alineación montañosa llamada sierra de Cantabria, formada por las sierras de Toloño, Ochanda, Chiquita, Codés, Gallet y Dos Hermanas. De O. a E. …Otros se acogieron a montañas más meridionales como esta serranía de Cantabria y Lapoblación….Cientos de peregrinos, viandantes, arrieros, pobres, frailes y soldados transitaban por este camino real; venían de Álava a través de la Sierra Cantabria y quedaban sorprendidos al llegar al puerto por la panorámica de la cuenca del Ebro, cuyas aguas corren al fondo nutridas por la sierra de Cantabria, la de Codés…..”, Lapoblación y Meano, págs.. 4 y 9 y 20. -1982- Salustiano Viana, vecino de Lagrán, “Lagrán es un pintoresco pueblo formado por unas cien casas, con una población de habitantes, al pie de la sierra de Cantabria…y al sur la rocosa silueta de la Sierra de Cantabria, que separa las jurisdicciones de Lagrán y Laguardia”, en Revista Ohitura, n1 1, pág. 42. -1982- Micaela J. Portilla “En Bernedo, el pasillo que viene, a espaldas de la Sierra de Toloño, comunicando las riberas del Ebro, desde Santa Cruz del Fierro por el Inglares -Ocio, Berganzo, Peñacerrada, Loza y Pipaón- , con el nacimiento de este río; este pasillo continúa por el dorso de la sierra de Cantabria, para llegar a la Navarra Media por Lagrán, Villaverde, Villafría, Bernedo, Angostina… Este paso, abierto en sentido paralelo al espinazo montañoso de Toloño y Cantabria…”, Villas realengas en Álava, 800 aniversario de Los Fueros de Población de Bernedo y Angostina, pág. 41. -1982- Francisca Sáenz de Urturi “La zona en estudio se sitúa en la zona suoriental de la provincia, en la denominada Montaña Alavesa. Por la parte sur está limitada por la Sierra de Cantabria y la Sierra de Codés”, Panorama arqueológico de Bernedo y Antoñana, 800 aniversario de Los Fueros de Población de Bernedo y Angostina, pág. 27. -1982- Ricardo Ciérbide Martiarena La Rioja alavesa:”Está limitada al norte por el río Inglares, la Sierra de Toloño y la cordillera Cantábrica”, …”En efecto desde Laguardia la sensación de cierre se hace evidente. A la derecha tenemos las alturas de la Sierra de Codés…Enfrente tenemos la Sierra de Cantabria…y sobre Labastida Toloño…” Consideraciones históricas en torno a la toponimia de la Rioja Alavesa, La Formación de Álava…Tomo I, pág. 166 y 168. -1982- Gerardo López de Guereñu “Y en efecto, hemos hallado cuatro ejemplo s de ellas en la Sierra de Cantabria, que son: San Tirso en Bernedo y San Quirico en Lagrán… San Quirico y Santa Julita, en Lagrán….En las laderas de la Sierra de Cantabria, a unos 1.300 metros de altitud en terreno escabroso (pág. 227) San Tirso, en Bernedo: “La ermita de San Tirso, en jurisdicción de Bernedo, se encuentra situada debajo de la peña que lleva su nombre en la extremidad e la Sierra de Cantabria, ocupando una oquedad en la roca, ….”, Ermitas rupestres en la montaña alavesa, Anuario de Eusko-folklore, 1982-83, págs.. 225-229. -1983- Clara Ajamil, Andrés Briones, Cruz Briones, Armando Llanos, Antonio Mijangos, menos Armando, todos vecinos de Laguardia. “Los límites en la actualidad (de Laguardia) están constituidos por la Sierra de Cantabria, al norte, desde la que descienden las tierras en suave declive hasta la margen izquierda del Ebro…La Sierra de Cantabria es sumamente quebrada y separa, junto con la de Toloño dos regiones muy distintas por su clima, suelo….A partir de la Sierra de Cantabria el terreno va en declive hasta la margen izquierda del Ebro…El norte o “cierzo”, que en invierno resulta altamente helador, y sopla con predominio a los otros vientos, procede de la Sierra de Cantabria…”, LAGUARDIA, guía para una visita, págs.. 2 y 5. -1983- Joaquín Jiménez Bernedo. “Villa ésta de imponente aspecto en las faldas de la impresionante Sierra de Cantabria…Desde Lagrán pueden emprenderse excursiones de bello atractivo a la Peña Palomares (1.436 metros) y otras cumbres de la cercanísima Sierra de Cantabria”, ÁLAVA EN SUS MANOS, Tomo V, pág.120 y  122. -1983- Rosario Galdos Urrutia- Eugenio Ruiz Urrestarazu “Al sur de la provincia y separando dos comarcas alavesas, la Montaña y la Rioja, se alza una alienación montañosa nítida y continua….Aunque su continuidad topográfica y, sobre todo, estructural y litológica es manifiesta, se divide en tres sierras que, de este a oeste, son las de Codés, Cantabria y Toloño…A occidente de Yoar se abre un boquete, todo él en territorio navarro, que ayuda a separar las sierras de Codés de la de Cantabria…La Peña de Lapoblación, 1.243 m., que toma el nombre de este pueblecito navarro, da inicio a un nuevo tramo de la alineación, la sierra de Cantabria…Como colofón a esta alineación montañosa de casi 50 km. de longitud, en su extremo occidental se levanta la sierra de Toloño, entre el puerto de Ribas de Tereso y el Ebro a su paso por las Conchas de Haro”, ÁLAVA EN SUS MANOS, Tomo I, pág. 56 , 57 y 59. -1983-Bernardo Catón y otros… “Por último, al sur de la sierra de Cantabria, ya en zonas cercanas a las provincia de Logroño….En la sierra Cantabria el relieve produce un efecto Fhon muy notable….” ÁLAVA EN SUS MANOS, Tomo I, pág. 138 y 167. -1985- Claudio Sánchez Albornoz “Cerrando el espacioso valle que fertiliza el Ebro, se alzaban primero como fortalezas avanzadas, formando un anfiteatro de montañas, los montes Obarenes y las sierras de Tolonio, de Cantabria y de Codés,” Orígenes de la Nación Española. El Reino de Asturias, pág.  181. -1985- Victorino Palacios y José Ángel Barrio Loza “La Rioja Alavesa, junto con algunas tierras del suroeste de Navarra, pertenece a una subcomarca cuyos límites lo conforman: por el Norte las Sierras de Codés, Cantabria y Toloño…,Peciña, El Sotillo, San Martín, Chabola de la Hechicera, todos yacimientos al pie de la Sierra de Cantabria”, Inventario de arquitectura rural alavesa, págs. 15 y 17. -1986- Fernando García de Cortazar-Manuel Montero y otros “El poblado de la Hoya podría ser un buen ejemplo de ello, con su emplazamiento en un cruce de caminos que comunican las tierras circundantes al socaire de la sierra de Cantabria”, Historia de Álava, Txertora, pág. 17. -1987- Emilio Enciso Viana, hijo de Laguardia “´Álvarez es dueño de toda la Rioja Alavesa desde San Vicente de la Son sierra hasta Oyón. Al Norte, al otro lado de las sierras de Toloño y de Cantabria todo el territorio es de los carlistas…y manda que las Brigadas de Borgés, Arcillana y Espinosa se desvíen hacia la sierra de Cantabria, cortando las comunicaciones entre las tropas de Álvarez, en la Rioja Alavesa, y las de Mendiri, en Navarrra…Mientras ellos trabajan afanosamente y con premura para volver a convertir Laguardia en plaza fuerte, a nueve kilómetros, en el vértice de unión de las sierras de Toloño y Cantabria, trabajaban los ingenieros carlistas, también apresuradamente , para construir un fuerte sobre el pico de San león, junto a Herrera.”, Laguardia decimonónica, pág. 108 ,110 y 115. -1987- Fernando Arnedo, Pablo Ruiz, Ángel Urbina, profesores en La Rioja “La depresión riojana, que forma parte de la gran depresión del Ebro, tiene como límites naturales: por el norte, las pequeñas elevaciones de los montes Obarenes, sierra de Toloño y la Sierra de Cantabria…Esta palabra, SON SIERRA, que puede aplicarse a muchos lugares de la geografía, adquiere el valor de nombre propio en estas tierras riojanas, e incluso está incorporada al nombre de alguno de sus pueblos. Con ella nos referimos a la tierra situada entre el río Ebro y las sierras de Toloño y Cantabria”, Viaje de Estudios. Ruta de la Son sierra riojana, pág. 32. Texto trabajado por los alumnos de los institutos de Logroño. -1987- Francisco Armentia Mitarte, religioso, hijo de Labastida “No cabe ya duda de que la filiación étnica y lingüística de los poblados entre la sierra de Cantabria y el Ebro era ya céltica: la de los Berones”, Labastida, pág. 10. -1988- Jesús Mª Garayo Urruela, técnico agrícola especializado en comunidades de Montaña. “La sierra de Cantabria constituye la divisoria natural entre las comarcas alavesas de la Montaña y la Rioja….En correspondencia con su origen histórico la denominación más acertada del monte es la de Comunidad de montes de la Antigua Villa y Tierra en Sierra Cantabria”, Agricultura y Sociedad, nº 48, págs.. 111 y 113 “Aunque segregados (de Laguardia), los quince ayuntamiento, sin embargo, conservaron en régimen de comunidad la propiedad del patrimonio territorial de la Antigua Villa y Tierra,…a favor de los pueblos de la Tierra y de la Villa, reducido a la propiedad del monte situado en Sierra de Cantabria….Tras la desintegración de la Villa y Tierra de Laguardia a partir del siglo XVI, los montes que aquella poseía en la Sierra de Cantabria…”, Agricultura y Sociedad, nº 48, pág. 115 y 116. -1988+- Joseba Lobera, escritor de rutas de montaña “El Catálogo de Cimas de Euskal Herria, editado por la Federación Vasca de Montaña, denomina “Sierra de Toloño” tanto a la zona del monte Toloño como a la antigua Sierra de Cantabria. Considero más apropiado el término “Cantabria” para todo el sistema montañoso; no me parece correcto denominar “Toloño” a una sierra cuando este topónimo pertenece exclusivamente a un solo monte. Sin embargo, La Federación vasca de Montaña sus razones tendrá para haber cambiado la toponimia.”  Itinerarios por los Montes alaveses, tomo III. -1988- Ángel Jaime Baró- Manuel Ruiz Hernández y otros, profesores de La Rioja “La montaña del Norte recibe el nombre general de Sierra de Cantabria y, como es natural, hay denominaciones particulares…”, Atlas de los vinos de Rioja, pág. 75.1989-Mª Ángeles de las Heras, Ana Pilar Sáenz Benito e Ildefonso V. Tojal Bengoa Sitúan Elciego en un mapa dominado por los Montes Obarenes y las Sierras de Toloño, Sierra de Cantabria y Sierra de Codés, Apuntes para la Historia de Elciego, pág. 10. -1990- Luis Julián Garrido, de Ábalos “…alternándose como fronteras las dos naturales, la Sierra de Cantabria y el Ebro”, La Virgen de la Rosa, pág. 18. -1990- Ernesto García Fernández, Félix López de Ullibarri y José Ramón Díaz de Durana “De la misma manera, también a lo largo de las Sierra de Toloño, Cantabria y Codés existían otras pequeñas fortalezas hasta Marañón y Punicastro…”, Labastida en la Edad Media: Poblamiento y organización político-administrativa (s.X-XIII), pág.26. -1990 +- José Luis Las Heras, nacido en Villabuena RIOJA  ALAVESA “Verdes y ocres desde el Ebro a la Sierra de Cantabria… Rioja Alavesa entre el Ebro Y la Sierra de Cantabria, Tendida sobre los riscos De Buradón a Navarra” -1991- Felícitas Martínez de Salinas Ocio, profesora de la UPV. “Laguardia se localiza al sur de la provincia de Álava y constituye el núcleo de población más importante de la comarca conocida como “Rioja alavesa; ésta se extiende entre las sierras de Toloño y Cantabria y el río Ebro…A partir de la sierra de Cantabria….Durante la reconquista, los pasos de la Sonsierra hacia la Montaña Alavesa por las sierras de Toloño y Cantabria…Los pasos de la sierra de Cantabria…” , Arquitectura y urbanismo en Laguardia (Álava),págs. 29 y 30. -1991- Micalea J. Portilla y Clara Ajamil “Las fértiles riberas del Ebro, limitadas al norte por las sierras de Toloño y Cantabria…” Álava, edt. Everest, pág. 141. -1992, Pedro Mª Uribe-Echebarria Díaz “Esta comarca tiene en la Sierra de Toloño-Cantabria su límite norteño natural….La Sierra de Cantabria es un macizo calcáreo alineado en dirección E-O….Uno de los más importantes restos neolíticos de Álava se encuentra en la cueva de Los Husos, al socaire de la Sierra de Cantabria, bajo la Peña del León”, El medio natural en RIOJA ALVESA, hacia su conservación y recuperación, págs. 7 y 13. -1992- Luis Pedro Peña Santiago “Desde la Sierra de Cantabria hasta el Ebro los viñedos eran una inmensidad verde esmeralda en las primeras horas de la tarde”, Por la Rioja alavesa a pie, pág. 48. -1993- Alfredo Ollero y Mario Ollero “El “Catálogo de Cimas de Euskal Herria” denomina oficialmente a la sierra “de Toloño”,  excluyendo Kodes…. Lo cierto es que en unos pueblos se llama a la sierra Toloño, en otros Cantabria y en otros simplemente “la sierra”. Desde nuestro punto de vista Cantabria es un nombre geográficamente más globalizador, que puede incluir también el macizo de Kodes. Ahora bien, aceptamos “Toloño” como nueva denominación oficial y por ello lo hemos incluido en el título y en el texto, aun sin estar totalmente de acuerdo. En cualquier caso, nos aparece muy atractivo que la sierra tenga varios nombres y que cada uno la llame como quiera”, Rutas y paseos por las sierras de Toloño –Kodes y Rioja Alavesa, pág. 10. -1994- Guillermo Marina-Rebeca Marina, naturales de Laguardia “Ubicada en el valle medio del Ebro y con la Sierra de Cantabria como límite geográfico con el resto de la provincia…” La Rioja, el vino y el camino de Santiago, pág. 257. -1994- José Luis Peña Moné y Asunción Julián Andres– Universidad Zaragoza

Cercera. El pico Palomares, desde la cima de Cervera

“De igual forma, el relieve pierde energía desde los montes Obarenes y sierras de Toloño y Cantabria hacia el mismo río”, Geografía de La Rioja, Geografía Física, pág. 85. -1995- María de los Ángeles de las Heras y Núñez  y Ildefonso V. Tojal “…a la lista anterior habría que añadir otros pueblos situados al pie de la sierra de Cantabria: Oyón, Moreda,  Barriobusto, Labraza, Lapoblación Meano y Viana hasta su muga oriental”, El alfoz de San Vicente de la Sonsierra, pág. 16, -1997- Armentia Mitarte, marianista, nacido en Labastida “Toloño es sólo un monte de una sierra muy larga que tiene muchos montes es , pues una tontería hablar y escribir de Sierra de Toloño….Probablemente más que tontería es hinchazón vanidosa de alguno o algunos que…creen que así hacen patria chica” ( Carta a Salvador Velilla, el 31 de Enero de 1997). -1998- José Ángel Chasco “El ámbito geográfico de investigación abarca desde las Conchas de Haro, Montes de Toloño, Sierra de Cantabria y Peña del León Dormido hasta la Sierra de Codés, por el Norte…Delimitación territorial conforme a los accidentes naturales: al Norte la Sierra de Toloño-Cantabria-Codés y al Sur el río Ebro.”, Fiestas, Tradiciones y Leyendas de la Villa de Moreda, Ohitura, nº 7, pág. 111. -1998- Montserrat Ocio Vallejo “Al Sur se localiza la sierra de Cantabria y Toloño formando la divisoria con la cuenca del Ebro en su tramo de La Rioja….El municipio de Peñacerrada….situado entre el Condado de Treviño y la barrera montañosa de la Sierra de Toloño y Cantabria…” Cultura popular a lo largo del Valle de Inglares, Ohitura, nº 7, pág.178. -1999- Félix Fernández Murga, nacido en Oyón. “En la bellísima sierra azul de Cantabria, la peña de La Pob lación” (Oyón, Programa de fiestas de l989), -1999- Teófilo Aguayo del Campo, sacerdote y profesor, residente en  Rioja alavesa. “Las aguas de la Sierra de Cantabria eran celosamente recogidas…las corrientes de Aguas originadas en la Sierra de Cantabria…en un corto y pronunciado declive desde la Sierra de Cantabria hasta el Ebro…” El regadío tradicional en Rioja alavesa, su contexto socioeconómico, págs. 13,14 y 37. -1999- Micaela Portilla “Mi trabajo para este tomo del Catálogo , el VIII, que ahora está casi acabado…Creo por eso que el nombre de “Sierra de Cantabria” cuenta aparte de su tradición y la documentación, con una base de hondas raíces históricas, como tú sabes ya y has escrito” (Carta personal de Micaela Portilla a Salvador Velilla Córdoba). -2000- Zoilo Calleja, natural de Kripan “La Rioja Alavesa se halla limitada al norte por las sierras de Toloño y Cantabria….Otro factor a tener en cuenta es que el Ebro discurre muy cerca de las sierras de Toloño y Cantabria…”, RIOJA ALAVESA, datos para su historia, pág. 4. (Apuntes sin publicar). -2000- Ana Ugalde, de Navarra “Procedente de montañas de poca altura, el Ega es el menos caudaloso de los tres ríos “navarros”. Recibe las aportaciones más cuantiosas de las sierras bien irrigadas de Cantabria, Vitoria, Lóquiz, Urbasa y Andía”, NAVARRA, Guía del paisaje agrícola, industrial y urbano, pág. 17. -2000- Juan Ramón Corpas, de Navarra Río Ega. “Nace en Álava, en términos de Lagrán, a una altitud de 900 m. con las aguas que descienden por la vertiente septentrional del monte Palomares, en la Sierra de Cantabria (pág. 155). “La cota máxima de su cuenca corresponde a la Peña del Castillo (1.430 m.) en la Sierra de Cantabria”, NAVARRA, Guía del paisaje agrícola, industrial y urbano, pág. 155.  -2001- María José González Amuchástegui, Universidad del País Vasco La Rioja alavesa: “Limita al norte con las comarcas alavesas de los Valles y la Montaña, de las que queda separada por la barrera topográfica de Toloño—Sierra de Cantabria…La alineación Toloño-Cantabria-Codés, forma una muralla topográfica relativamente estrecha y elevada…De este modo los materiales que abundan en este sector de la Depresión, desde el contacto con la Sierra Cantabria hasta el Ebro, son:….”, RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 4. -2001- María José Ainz Ibarrondo “…si de límites naturales hablamos el del Sur, antes que por el Ebro, tendría que venir dado por la barrera que constituye la alineación Toloño-Sierra de Cantabria-Sierra de Codés”. :….”, RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 23. -2001- Javier Fernández Eraso, Universidad el País Vasco “..y, posiblemente, cultivaron la tierra mientas hacían pastar al ganado por las zonas más elevadas y próximas  a la Sierra de Cantabria….Durante el Calcolítico en La Rioja la habitación permanente de los diferentes grupos humanos no debió realizarse en los abrigos próximos a la Sierra de Cantabria sino en poblados al aire libre.” RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 48. -2001- Armando Llanos Ortiz de Landaluze, Instituto Alavés de Arqueología “Sus huellas han quedado fijadas en las construcciones dolménicas que se extienden en una banda este-oeste paralelas a la sierra de Cantabria”, RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 59 -2001- Juan Santos Yanguas, Universidad del País Vasco “…y berones (Rioja alavesa), al sur de la Sierra Cantabria…y las ciudades várdulas y autrigonas en la zona alavesa, según Ptolomeo (todas ellas al norte de la Sierra de Cantabria) apuntan a que las Sierra de Cantabria marca el límite entre los berones y los autrigones y várdulos” , RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 89. -2001- RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001. • José Ramón Díaz De Durana Ortíz de Urbina, Universidad el País Vasco, pág. 176 • José Luis Gómez Urdánez, Universidad de La Rioja, pág. 223 • Ramón Ojeda San Miguel Universidad del País Vasco, pág. 266 • José María Ortiz de Orruño Legarda, Universidad del País Vasco “A partir del otro de ese mismo año la guerra también prendió en las tierras comprendidas entre las sierras de Toloño-Cantabria y el río Ebro”, RIOJA ALAVESA. Actas De las Primera Jornadas de Estudios Históricos de la Rioja Alavesa espacio, sociedad y economía, 2001, pág. 284. -2003+- ABRA –Asociación de Bodegas de Rioja alavesa Rioja alavesa. “…tiene sus límites hacia el norte con la Sierra Cantabria y hacia el sur con el río Ebro”, pág. 5. Bodegas Hnos. Fernández, de Laserna  (Laguardia): “En el corazón de la Rioja alavesa, abrigados por la Sierra de Cantabria…” (pág. 62) Bodegas Laukote, de Laguardia: “Laukote es una bodega familiar situada en Laguardia (Álava), bajo las faldas de la sierra de Cantabria” (66). Bodegas Riolanc, de Lanciego: “…rodeada de viñedos y magníficas vistas a la Sierra de Cantabria”( pág. 84). Bodegas Albeto Muguruza, Leza:”Situada en la localidad de Leza, Álava, justo bajo la Sierra de Cantabria”, (pág. 110). -2004- Victorino Palacios y José Rodríguez Rioja alavesa: “Dos accidentes geográficos actúan de auténticos límites…de la comarca: al norte, las sierras de Toloño y Cantabria, con enhiestas topografías…” , Patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa- elementos menores. -2004- Federación alavesa de Montaña-Diputación Foral de Álava “Sierra de Cantabria: imponente barrera biogeográfica a base de cumbres y laderas boscosas con buen estado de conservación de ambientes forestales y rupestres”, Mendi Koadernoa –Cuaderno de Montaña, pág. 53. -2005- Lucía Lahoz, natural de Leza  “En su geografía Laguardia exige la referencia a la Sierra de Cantabria, pero su condición se completa asimismo con la alusión a la depresión del Ebro (pág. 14). ….Al igual que todos los arroyos que descienden de la sierra de Cantabria”, Perfiles de Laguardia, pág. 17. -2005- Iñigo J. Esquibela, profesor en La Rioja “El cinturón de piedra de la Sierra Cantabria” “Tabuérniga, Alcazar, Toro, Marañón y Punicastro ocupan los lugares más inaccesibles y estratégicos de la Sierra de Cantabria”, Piedra de Rayo, nº 16, pág. 45 Es curioso que este autor, al enviar un artículo similar a una revista que se publica en el País Vasco lo titulara: ”Centinelas de Toloño”, borrando toda referencia a la Sierra de Cantabria y terminando de esa guisa la frase que acabamos de entrecomillar poco más arriba: “….ocupan las posiciones más inaccesibles y estratégicas de la sierra de Toloño…” , Revista Aunia, Otoño del 2006. -2006- Mercé Boltó y Judit Cusidó, en Rutas y Vinos de España, País Vasco “Con el río Ebro como eje de toda la denominación, la Rioja Alavesa, con algo más de 10.000 hectáreas de viñedo, se extiende entre la margen derecha del río y la sierra de Cantabria (17). “En la Rioja alavesa el clima es de tipo continental, con influencia mediterránea, y está protegida de los fríos excesivos por la sierra de Cantabria”(18).” “Con el río Ebro como eje vertebral, las más de 12.000 hectáreas de viñedo de la Rioja Alavesa se extienden entra la margen derecha del río y la sierra de Cantabria”( 57). “En Laguardia se encuentra algunas bodegas…, como Ysios, que el valenciano Santiago Calatrava diseñó para el grupo Bodegas y Bebidas, con una espectacular cubierta ondulada que simula el perfil de la sierra de Cantabria…. En esta población, Labastida, situada en la falda del monte Toloño…”(59). Bodegas Artadi: “Artadi está ubicada en el municipio de Laguardia (Álava)…..resguardada de las borrascas y el frío clima atlántico por la sierra de Cantabria” (68). “ Bodegas Landaluce: “La bodega se encuentra ubicada a los pies de la sierra de Cantabria, en la subzona de la Rioja Alavesa” (74). Bodegas Ysios: “…situada en un paraje privilegiado de Laguardia, el pie de la sierra de Cantabria…” ( 80). Bodgas Ostatu: “Al pie de la sierra de Cantabria se levantan la bodega del siglo XVII y la casa solariega del XVIII de la familia Sáenz de Samaniego” (109). -2006- Marian Anton y Montse Urbano, Rutas del Vino de España, Rioja Alta-Rioja Baja. Dinastía Vivanco: “Además, también dispone de restaurante con unas vistas espléndidas a la sierra de Cantabria” (pág. 58). Señorío de San Vicente: “Pertenece al grupo Eguren que cuenta con otras bodegas en la Península, como Sierra Cantabria” (64). “Perteneciente también al grupo Eguren, la filosofía de Sierra de Cantabria se basa en la búsqueda…” ( pág. 67). -2007- Margarita Contreras-Luis Vicente Elías “La obra de Santiago Calatrava para Bodegas Ysios, sugiere en su techumbre la cadena montañosa que está a su espalda, como una reproducción en miniatura de esa Sierra de Cantabria, como se la conoce en su conjunto” (pág. 29). Guía del Turismo del vino. -2007- Patxi Sánchez-Dehesa “Los montes de las Sierras de Toloño y Cantabria, miradores naturales de la Rioja alavesa” “Sierra de Cantabria, junto al pueblo de Samaniego”, Agenda Solidaria 2007- Rioja alavesa. -2007- Jesús Fernández Ibáñez, natural de Elciego. “En la Edad Media la aldea de Zieko o Ciego pertenece al reino de Navarra, formando parte de la zona denominada Sonsierra de Navarra (Sosierra, bajo la Sierra de Cantabria)”, Un paseo por la villa histórica de Elciego, pág. 5. -2007- Garayo Urruela, Jesús Mª “Por otro lado, los navarros llaman Codés a la zona de la cadena montañosa  que desde el punto de vista orográfico y ecológico, forma una unidad inseparable y la colinda con la parte de la sierra disfrutada por los municipios de la Rioja alavesa. Una unidad geográfica, pero tres denominaciones diferentes (Toloño, Cantabria y Codés) en función de tres realidades históricas y sociales heterogéneas”, Diario de noticias de Álava, 17 de Junio de 2007. -2009- Mikel Larreina Díaz e Iñaki Larreina Díaz, profesores. “Es la Sierra de Toloño-Cantabria, esa cadena montañosa  que frena las nubes del Cantábrico, la que crea en Labastida el microclima cálida…”, Labastida, la puerta de entrada al vino Rioja, pág. 46. -2009- Antonio A. Bengoa, de Ábalos “Así, la figura de Francisco Fernando, marqués de Pescara, se entronca directamente con nuestra pequeña población de La Rioja Alta, Ábalos, al pie de la Sierra de Cantabria, localidad de extenso y preciado viñedo y distinguida por la finura y excelencia de sus vinos y prestigiosas Bodegas”, en Michelanbelo, la soledad del cisne, obra de Jesús Mª González de Zárate. -2009- Simón Elías, escalador de roca “Es la Sierra de Cantabria una terreno complejo con abundantes paredes -de una roca excepcional- sembradas a lo largo de un extenso territorio…durante los años noventa se abrieron algunos itinerarios esporádicos en las paredes de la Sierra de Cantabria”, revista Desnivel, nº 276, junio de 2009. -2010- David Alday Irure y Diputación Foral de Álava “Las Sierras Meridionales de Álava están conformadas por las de Codés, Cantabria y Toloño, que sobrepasan en algunas cotas los 1.300 metros de altitud y mantienen una continuidad topográfica, estructural y litológica. En la sierra de Cantabria, el relieve produce un efecto muy notable. Es el llamado “efecto Föhn”,…la sierra de Cantabria constituye una barrera biogeográfica entre la región eurosiberiana y la mediterránea…”, Dos mundos tres sierras, revista Quercus, especial Euskadi. -2010- José Luis Cariñanos, de Samaniego En “La historia dibujada”, los mapas donde sitúa el encuadre de la villa de Samaniego traen el topónimo Sierra de Cantabria, en “Aventuras  y hazañas de un guerrillero”, Los libros del Rayo, nº 23, Julio de 2010. -2010- Ruta del vino Rioja Alavesa– Cuaderno de ruta 2010, editado por la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa. Rioja Alavesa. “La calidad de sus caldos se debe, en gran medida, al suelo arcillo-calcáreo, al clima y a la ubicación de los viñedos tras la Sierra Cantabria  que protege las viñas de los vientos fríos del Norte…” – Kripan: “Está atravesado los viejos caminos medievales de peregrinación que surcan la Sierra de Cantabria”. – Agroturismo Larretxori: “A escasos metros del cerro de la villa de Laguardia se encuentra este agroturismo con estupendas vistas hacia los viñedos de la Sierra de Cantabria”. – Hotel Pachico: “Desde sus habitaciones se puede contemplar la Sierra de Cantabria…”. – Bodegas Luberri, de Elciego: “Sus diferentes viñedos…reposan entre la Sierra de Cantabria, la de Toloño y el río Ebro”. – Bodegas Campillo, en Laguardia: “Situada a los pies de la Sierra Cantabria, en el marco incomparable de Laguardia”. – Bodega Ruiz de Viñaspre: “Situada a los pies de la sierra de Cantabria, con unas magníficas vistas…”. – Bodegas Solar Viejo: “La nueva bodega se ubica a los pies de la espectacular Sierra de Cantabria”. – Bodega Ysios: “Concebida para ser la punta de lanza de la D.O.C. Rioja en el siglo XXI, se integra plenamente en el paisaje, a los pies de la Sierra de Cantabria, que la protege de los vientos del noroeste”. – Bodega Torre de Oña: “Torre de Oña, situada en Páganos, enfrentada a la Sierra de Cantabria, se encuentra abrazada por una geografía espectacular que nos sumerge en los dominios del vino”. -2010- Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino Ruta del vino de Rioja alavesa: “La calidad de sus caldos se debe, en gran medida, al suelo arcillo-calcáreo, al clima y a la ubicación de los viñedos, tras la Sierra de Cantabria”, pág. 36 – TRAVESÍA DE LA SIERRA DE CANTABRIA Desde el año 1991 la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa, junto con grupos de montaña de la zona vienen organizando la Travesía de la Sierra de Cantabria durante el mes de Mayo, en la que participan algo más de doscientos montañeros venidos de todos los rincones. – RUTA DEL VINO DE RIOJA ALAVESA ( mapa y textos) – FIESTA DE LA VENDIMIA EN RIOJA ALAVESA (mapas señalizadores). – Noticias en los periódicos: Sierra de Cantabria Después de leer los anteriores textos, es difícil entender cómo en el informe de 1990 se pudo escribir: ..”…parece que hay una tradición popular de llamar a todas las partes de esta sierra, Toloño”,  y “Da la impresión que el nombre de Cantabria se le ha impuesto a esta sierra gente lejana y como consecuencia de la ignorancia de su nombre usual” (revista Euskera, 1990, I, pág. 164 y 166). La realidad es que, la inmensa mayoría de escritores, historiadores e investigadores  que por aquellos años escriben sobre la sierra, denominan a la parte central y oriental SIERRA DE CANTABRIA, denominación que se sigue usando después de 20 años del Dictamen de Euskaltzaindia. Lo mismo ocurre con la mayoría de los habitantes del entorno de las sierras. La realidad es que, con toda probabilidad, fue don Lorenzo de Prestamero, natural de Peñacerrada y uno de los mejores conocedores de Álava en su tiempo, quien impuso el nombre de Cantabria a la sierra, alguien a quien no se puede considerar ni mucho menos  gente lejana. La realidad es que llevamos años y años estudiando este topónimo, escribiéndolo y leyéndolo en historias, novelas y mapas y cuesta entender por qué se suprime de un plumazo.

Denominación histórica de las Sierras de Toloño y Cantabria

En primer lugar, dar las gracias por la deferencia que han tenido al permitir mi presencia en esta Comisión de las Juntas. No se pueden imaginar lo agradecido que puedo estar de que escuchen mis argumentos y de que se puedan contrastar.

Recientemente se ha tratado en Comisión por estas Juntas Generales de Álava cómo se debe denominar oficialmente a la cadena montañosa que separa por el norte la Rioja alavesa del resto de Álava y en cuya zona norte se recuestan los pueblos de la Montaña alavesa.

Quiero dejar claro que no me ampara ningún afán de que un nombre prevalezca sobre otro. En esta investigación me han movido mis lecturas, mis encuentros con gentes del entorno, el revisar cantidad de documentos de los archivos municipales tanto de la Rioja Alavesa como de  la Montaña. También ha influido la preocupación de que, lo que hasta nosotros había llegado de una manera, se quiera cambiar sin suficientes argumentos que avalen dicho cambio y que se trasmitiera a las futuras generaciones una denominación en contra de la documentación escrita y de la tradición oral.

Si alguna conclusión sacamos, estará apoyada en documentos escritos y en la tradición oral que ha llegado hasta nosotros y en el conocimiento del terreno, que son los pilares en los que se apoya la toponimia.

Mi intención es arrojar luz sobre el tema y, si es posible, llegar a un consenso. Mi intención es demostrar que la denominación histórica de la cadena montañosa que va entre los ríos Ega e Inglares por el norte y el Río Ebro por el sur,  se debe mantener como estaba hasta el año 1990: Sierra de Codés, en la parte oriental, Sierra Cantabria en la parte central y Sierra de Toloño en la parte occidental.

También aprovecho esta presencia ante representantes provinciales para solicitar que, ante la abundancia de documentación que va apareciendo, en la que van saliendo a relucir los nombres tradicionales de montañas, ríos y otros accidentes geográficos, desde Diputación, se cree una especie de protocolo a seguir en la oficialización de nombres geográficos de su Territorio Histórico. Resulta penoso y fatigoso tener que insistir ante una y otra administración que  se recuperen nombres originales como río Jaundia, Peña del Castillo, o que -al entender de algunos- no hay fundamento histórico para cambiar el nombre de la Sierra Salvada por Gorobel…

En el mes de marzo acabo de publicar un libro titulado: “Toloño y Cantabria, dos sierras, dos mundos” en el que he incluido un mapa toponímico que me gustaría que sirviera de precedente para los mapas que se hagan en un futuro sobre las cumbres y pasos de Toloño y Cantabria. Y quisiera que sirviera de precedente, porque hay media docena de nominaciones nuevas y otros topónimos recolocados que, a mi entender, a partir de ahora deberían figurar de esta manera en los mapas de montañas y otros escritos; nombres que han sido documentados en archivos y en charlas con las gentes.

Propongo que  este mapa pudiera ser el punto de partida para -junto con técnicos de la Diputación, Cuadrillas, Euskalzaindia y la Federación Vasca de Montaña….-, se llegara a un consenso que unificara topónimos, que luego fueran enviados para su oficialización al Instituto Geográfico Nacional de manera que todo el que, a partir del 2010, escribiera sobre esta zona  pudiera contar con unas denominaciones certificadas, cosa que ahora no ocurre. Como muestra, hace pocos días que se inauguró el Centro de Interpretación La Traviesa, en La ruta del Vino y del pescado, pues tanto en los mapas de la pared como en el vídeo se habla de Puerto DEL Toro y de la Cruz de Castillo, cuando estas denominaciones no tienen base histórica ni documental, sí Puerto Toro y La Peña del Castillo. Añadir que en los mapas aparece Sierra de Cantabria cuando en el texto habla de Sierra de Toloño, etc. etc.

Añadir que este informe les va a salir económico, no pertenezco a ningún equipo o grupo, me gusta investigar, paso bastantes horas en archivos y lo que escribo me gusta confirmarlo sobre el terreno, charlando con los vecinos de los lugares sobre los que escribo y pateando pueblos y montañas. Solamente les pido un poco de su tiempo, que me escuchen y que no teman exponer cualquier tipo de duda. En cuanto esté en mi mano, trataré de responder con el mayor rigor posible, con tal de llegar a tener el máximo de luz. El tema, aunque menor, se lo merece.

 

            1. Punto de partida: Denominación de la cadena montañosa en la documentación antigua.

1.1. Denominación de la parte occidental de la cadena montañosa.

Partimos de que Toloño es un nombre muy antiguo, relacionándolo -según algunos- con un dios protector de las aguas al que se le rendía culto en lo alto del monte. Historiadores hay que dicen que, cuando se pacificaron las tierras de La Rioja, gentes de la Llanada alavesa llevaron el nombre de Toloño al Valle del Ebro. Lo cierto es que las primeras noticias que tenemos de Toloño hacen referencia a  la presencia en lo alto de la montaña de un  castillo roqueño, ya en el siglo VIII.

–  En 1275 el monte parece contar con un monasterio; pues se habla de “Maese Martín, abat de Tollonno” ( Saturnino Ruiz de Loizaga)

–  El año 1289 Sancho IV de Castilla firma un documento por el que concede a los de Salinillas y otros lugares como Labastida….”que puedan pacer e cortar leña e madera para las sus casas en los montes de la Sierra de Toloño” (J.J. Landázuri, Obras Históricas sobre la provincia de Álava, tomo I, pág. 469).

–  Si damos un salto, en l806 se apearon los Montes Altos de Toloño “privativos del Excmo. Señor conde de Salinas, en que tienen aprovechamiento las villas de Peñacerrada, Labastida, Salinillas, Tabuérniga, Berganzo, Ocio, Santa Cruz y Zambrana“(Archivo Provincial de Zaragoza. Archivo ducal de Híjar, Sala Cuarta, legajo, 108-18).

Es decir, el monte o sierra de Toloño es una denominación muy antigua y siempre aparece comprendido entre los pueblos de Berganzo y Peñacerrada por el norte y Briñas y Labastida por el sur. Siempre que el nombre de Toloño aparece en la documentación antigua siempre está relacionado con Salinillas, Briñas, Labastida y  Peñacerrada y su tierra (también conocidas como tierras del Conde), nunca aparece relacionado con la jurisdicción de la Villa y Tierra de Laguardia.

Así también aparece en uno de los primeros mapas de la comarca, realizado por el geógrafo don Tomás López y datado en l760: Sierra de Toloño, apareciendo sin nombre la parte central y oriental de la cadena montañosa.

1.2. Denominación de la parte central y oriental de la cadena montañosa en la documentación antigua.

Los documentos que sobre el disfrute de aguas y pastos comunes describen las zonas altas de la parte central y oriental denominan a la sierra por trozos o partes:“Peñas Altas de Redecilla”(Comunidad y Pastos, l603),  “el agua que baja de las dicha Sierras Altas de Valdequintana (Vista de Ojos, nº 18  año 1717), “una fuente que se llama de la Sierra de San Román”, (Vista de Ojos, año 1717, nº 75), “ a la sierras que llaman de San Cristóbal” (Vista de Ojos, nº 17),”mientras las vacas estén en la  Sierra de San Tirso (Bernedo, l892, revista Ohitura, nº 11, pág. 34).

La documentación que se conserva sobre la parte baja de la sierra, se refiere al Monte Comunero de la Villa y Tierra de Laguardia, que con cerca de 1.226 hectáreas pertenece a la villa de Laguardia y a sus antiguas aldeas, hoy villas: Elciego, Lapuebla, Samaniego…desde tiempo inmemorial hasta nuestros días. En estos primeros documentos nunca se denomina a dicho monte ni Toloño, ni Cantabria.

1425- “la dicha villa de Laguardia e sus aldeas han çiertos monttes o términos que son comunes a la dicha villa y sus aldeas…” (Archivo de Cripán, Caja 85, nº 9)

1438- “…que de aquí en adelante todos los vecinos y moradores en la dichas Villas y Aldeas de Cripán y Lanciego hayan y puedan hacer cortar en los montes que han comunes…”(A.H.P.A. D-209,7).

1577- “cualquier persona que corttare pie de robre o encina o aya en los monttes de la dicha villa y lugar de tierra” (Leza, C/21-.6).

1682- “Dicha agua que sale por el dicho ojal la vaxan y conducen dichos vecinos de Berverana por un camino rreal que sale de dicho lugar y sube a las dichas sierras y montes y puertos que ay en ellos” (A.H.P.A. Fondo Samaniego,13-2, año l682).

1690-  “La desa y monte altto poblado  de enzinas y robles que tendrá legua y media de circuyto aledaños a los montes comuneros de Laguardia y Monte de Peñacerrada y Pipaón y a la villa de Ábalos “(Samaniego, Protocolo 7.165, José Blanco López).

1745- “Decimos que esta dicha villa (Elvillar) es una de las que componen la hermandad y Tierra de Laguardia… y que tienen comunidad con la dicha villa de Laguardia y las demás de dicha Tierra en unos montes grandes situados a la falda de una Sierra que los cubre por la parte Norte… y que se llaman comuneros, teniendo como tienen sus centros y circunferencias nombres diferentes” (Elvillar, A.M., C/25-10).

Durante el siglo XVIII se producen constantes incendios en las zonas bajas de la parte sur de la sierra y siempre aparece denominada con el nombre de Monte Común o Montes Comuneros. “A quitar el fuego en los Montes COMUNEROS de esta Hermandad” (año l778, Laguardia, Registro 21-2). “64 reales que se pagó a la villa de Samaniego por el gasto que se hizo en apagar un incendio en los Montes Comuneros” (año l776, Laguardia 21-2).

Es decir hasta finales del siglo XVIII hay dos comunidades importantes que gozan de las aguas, pastos y leñas de la cadena montañosa y que tienen su propia denominación.

– La Comunidad de los Montes Altos del Rey o Montes del rey de Toloño  perteneciente al duque de Híjar, como Conde de Salinas. (Ohitura, nº 11, pág. 97). Posesión que llega hasta nuestros días, como constata una reunión celebrada en Peñacerrada en l953:”Los pueblos a los que actualmente se les reconocen derechos de aprovechamientos vecinales en los montes de “TOLOÑO” y que lo son Labastida, Salinillas de Buradón, con Santa Cruz de Fierro y el pueblo de Berganzo….” (Martínez de Salinas Ocio F., Zambrana. Real privilegio de Villazgo, pág. 242).

El Monte de la Antigua Hermandad de Laguardia, con su Monte Comunero de 1.226 hectáreas de terreno, desde Samaniego a Kripan, en el que tienen parte los quince municipios que fueron aldeas de Laguardia: Elciego, Leza, Elvillar, etc. Todos ellos se regían según las Ordenanzas del monte de la antigua Hermandad de Laguardia (Elciego, 1894 C/2267-6). En la actualidad el Monte de la Antigua Hermandad de Laguardia sigue vigente.

Por todo ello, es difícil entender, incluso como cosa práctica que, -como pretenden algunos- haya dos Comunidades de Montes con propiedades en diversos parajes, distintas incluso a nivel político (Labastida y su tierra tenían Fuero castellano y estaban sujetas al Conde de Salinas, luego Duque de Híjar y La Villa y Tierra de Laguardia con Fuero navarro, eran tierras realengas)  y que tengan el mismo nombre: Toloño. Al menos, eso no ocurre en ninguna otra de las comunidades de pastos de la Sierra, tanto en el norte como al sur.

En conclusión: En la parte occidental de la Sierra estaba la Comunidad de Pastos de los Montes de Toloño, en la que participaban pueblos del sur y del norte de la sierra y  la parte Central y Occidental de la sierra estaba ocupada por el Monte de la Antigua Hermandad de la Laguardia y que en ningún documento antiguo recibe el nombre de Toloño.

 

            2. Denominación de la Cadena montañosa en los primeros Diccionarios Geográficos-históricos y en mapas.

– Ya hacía tiempo que se trabajaba en ello y había experiencias, pero es a mediados del siglo XVIII, en tiempos de Carlos III,  cuando se retoma la tarea de hacer un gran Diccionario Geográfico Histórico, a cargo de don Tomás López. Éste escribiría a todos los sacerdotes de España pidiéndoles noticias y,  para las noticias referentes a  Álava, contó con la colaboración de don Pedro Jacinto de Álava (Jefe de Aduanas)  que para l785 había remitido información sobre 18 Hermandades y de don Lorenzo de Prestamero que envió información sobre las 36 Hermandades restantes. Lorenzo de Prestamero le envió la información hacia l790 y el Diccionario salió a la calle el año 1802. Hemos tenido la suerte de que el documento original de Prestamero se conserve en el Archivo del Seminario Diocesano de Vitoria-Gasteiz (Archivo Histórico Civil, nº 8, copias 9 y 10) y cuya letra nos fue autentificada por doña Camino Urdiain, estudiosa de Prestamero.

– Refriéndose a la Vicaría de Laguardia el documento dice: “Esta situada a la falda meridional de la elevada corillera que llaman Cantabria

– Refiriéndose a la villa de Laguardia, escribe: “y por el norte (la separan) de las Hermandades dichas una cordillera elevada de peñas y montañas que llaman Cantabria.

– Es a partir de este momento cuando la parte central y oriental de la Sierra recibe un nombre conjunto: Sierra de Cantabria, nombre que se irá plasmando en Diccionarios Geográfico-históricos, en mapas y en libros.

La parte baja de la sierra, las tierra de bosque y pan llevar sigue denominándose Monte de la Antigua Hermandad o Monte Comunero en toda la documentación interna de la Hermandad, especialmente en las Juntas que anualmente celebra la Hermandad y en las comunicaciones que dirige a los pueblos y que los pueblos le remiten.

La zona occidental sigue denominándose en todos los escritos Montes o sierra de Toloño (no desaparece, ni mucho menos este nombre de Toloño) y la oriental Codés. A veces pienso que la mayor notoriedad de estas dos sierras se debe a que en ambas había un importante Santuario (Ntra. Señora de los Ángeles en Toloño, y Ntra. Sra. de Codés en Codés), cosa que no ocurría en la zona central de la cadena montañosa.

Con estas denominaciones oficiales ha llegado hasta nosotros esta cadena montañosa a través de diccionarios, mapas y documentación concejil:

– Mapa de Francisco Coello de l848. Uno de los primeros en los que aparece señalada la Sierra de Cantabria.

– Mapa Geológico de España (1873):”entre dicha sierra de Toloño y la Cordillera Cantábrica” ( Internet).    

– Federico de Baraibar: “Sierra de Cantabria” (mapa de 1883).

– Escritos de Ricardo Becerro de Bengoa en l876: “Teníamos a nuestra derecha las escarpadas cimas de Toloño… y a nuestra izquierda las más elevadas cumbres de la cordillera de Cantabria” ( Descripciones de Álava ).

– Miguel de Barandiarán: Mapa de dólmenes: ”Sierra de Cantabria” ( 1935)

– Novelas y poesía de Pío Baroja. Poesía a la sierra Cantabria: “Esta sierra de Cantabria corta como una cuchilla…”, año l934. 

– Claudio Sánchez Albornoz “Cerrando el espacioso valle que fertiliza el Ebro, se alzaban como fortalezas avanzadas los montes Obarenes, las Sierras de Toloño, de Cantabria y de Codés” (El reino de Asturias. Orígenes de la Nación Española, l972).

– Cuaderno de Angel Gandarias, l937: “En el sur las sierras de Toloño y Cordillera Cantábrica”.

– Profesor Alfredo Ollero: “…he leído con detalle las argumentaciones publicadas por los dos estudiosos principales del  tema D. Salvador Velilla, que defiende el topónimo de Sierra de Cantabria y D. José Antonio González Salazar, que defiende el de Sierra de Toloño. Los argumentos del señor Velilla me parecen más fundados y correctos” (Alfredo Ollero, Profesor titular de Geografía Física  de la UPV,l998)

– Micaela Portilla: “Mi trabajo para este tomo del Catálogo, el VIII, que  ahora está casi acabado…Creo por eso que el nombre de “Sierra de Cantabria” cuenta, aparte de su tradición, y la documentación, con una base de hondas raíces históricas, como tú sabes ya y has escrito” (Vitoria-Gasteiz, 3 de Febrero de l999).

– El Gobierno Vasco ha incluido este espacio dentro de la Red Natura-2000 como Sierra de Cantabria, así recogido también por la Diputación Foral de Álava en su documentación de Medio Ambiente.

– El Gobierno de La Rioja lo ha incluido en la Reda Natura 2000 como Sierra de Cantabria-Obarenes.

Y así ha llegado hasta nuestros días la denominación de la cadena montañosa, separando lo que es Toloño de Sierra Cantabria, cuando no englobando todo bajo la denominación de Sierra de Cantabria. Y como sierra de Cantabria aparece en los escritos de los historiadores, de los novelistas… (Baroja es clarísimo), en las enciclopedias escolares, así se está reflejando en la mayoría de la propaganda turística de la zona, de las bodegas y de los Ayuntamientos y en habla de los vecinos de ambas zonas.

“La Geografía del País Vasco”, de I. de Sollube editada por Auñamendi en l972, dice en las págs. 15 y 16:”En su sentido amplio e integral, geográfico, (la Rioja región del Ebro) es la región comprendida entre las estribaciones de los montes Ibéricos al mediodía y la cordillera de Cantabria al norte

Para contemplar la zona de Rioja alavesa…ascendemos a Peñacerrada y sierra de Cantabria, hasta el puerto de Herrera….Para entrar en esta tierra privilegiada, el Ebro, en una labor milenaria, ha cortado los contrafuertes de la sierra de Toloño (continuación de Cantabria) y penetrado en la Rioja por las Conchas de Haro… (El río Ega)…penetra en Navarra por las estribaciones septentrionales de Cantabria-Codés”.

 

           3. ¿A qué se debe, entonces, la denominación como Toloño para esta parte de la sierra?

Pleito en la Audiencia de Burgos sobre el Monte Comunero de Laguardia

¿Por qué el nombre de sierra Toloño aparece en algunos documentos denominando con este nombre también a la parte central y occidental y que, incluso algunos vecinos denominen Toloño a esta zona de la Sierra?“Ablentar la paja cuando sople el viento de Toloño”, cuentan que se dice en Moreda, sin especificar a qué parte de la sierra se refiere, ni de cuándo data este dicho. 

A mi entender tiene una explicación sencilla, al menos que alguien presente una argumentación distinta: El Monte Comunero de la Villa y Tierra de Laguardia (que así aparece siempre en los documentos de la antigua Hermandad) ha sido objeto de larga disputa entre Laguardia y sus antiguas aldeas durante siglos. Esa disputa llega a la Audiencia de Burgos y allí, (uno de los primeros pleitos fue el 17 de Diciembre de l864 y la sentencia del Tribunal Supremo data del 27 de Enero de l893)   al monte que siempre aparece en las Ordenanzas como Monte de la Antigua Hermandad de Laguardia o Comunero se le denomina “Monte sierra Toloño”, al consignar el escribiente los gastos habidos en el pleito.

En el archivo del Ayuntamiento de Laguardia se conserva la copia de un documento que lleva fecha del 13 de Junio de l891 y lleva por título: Gastos en el pleito del Monte “Sierra Toloño” y en el que se lee:

“… a determinar que el monte a que esto se refiere sito en la Jurisdicción de Laguardia y por ellas estimado como comunero de esta villa y sus antigua aldeas, es llamado Sierra de Toloño, mide 1.226 hectáreas y 92 áreas y linda por el norte a Leza y Cripán y Bernedo y a la jurisdicción de Villafría, Villaverde, Pipaón y Lagrán y por el Oeste con la jurisdicción de Samaniego y Pipaón”.

Este documento deja claro que es una traslación del nombre de Toloño aplicado al Monte Comunero de la Villa y Tierra de Laguardia, puesto que este monte al que se le aplica el nombre de Toloño linda por el oeste con Samaniego y Leza(¿) y por oriente con Cripán y Bernedo (el documento no da bien las orientaciones). No es el monte Toloño, que está al norte de Labastida, es otro.

A partir de entonces, en escritos más o menos oficiales, va apareciendo el Monte Comunero de la Villa y Tierra de Laguardia bajo la denominación de Sierra de Toloño, extendiéndose esta denominación, sobre todo,  entre los pueblos más próximos al monte, y que más disfrutaban de sus pastos y leña: Elvillar, Lanciego, Cripán, Yécora, pueblos más dedicados al pastoreo y que pleiteaban a menudo con las Hermandad por el disfrute de los pastos del Monte Comunero.

¿En qué me fundamento para decir esto?

a- Que en el Archivo de Laguardia se conserva el documento que  relata los Gastos habidos en el pleito del Monte “Sierra Toloño”. Documento que no era conocido por José Antonio González Salazar cuando preparó el informe para Euskaltzaindia y tampoco  Mikel Gorrotxategi  lo cita en el  informe que envió en Febrero a estas   Juntas.

b- Que prácticamente no existe ningún documento escrito, anterior al 1860, en el que se denomine Toloño al Monte Comunero de Laguardia y sus aldeas.  De ahí que, en el estudio en el que Euskaltzaindia se fundamentó para cambiar el nombre, la cita más antigua que se aporta sea del año l871 y referidas no propiamente a la sierra, sino al Monte Comunero como se lee en la de l912: “Agustín Fernández…, vecino de Laguardia, solicita malezas de leñas del monte de la Antigua Hermandad de Laguardia, denominado Sierra de Toloño, para alimentar un horno de cal” (citado por José A. González). La cita de 1929 dice: “…acerca de si el monte denominado “Sierra de Toloño o “Antigua hermandad es propiedad de la Diputación Foral o, por el contrario, pertenece en comunidad a las villas de Rioja alavesa” (20 de octubre de l929).

c- Que por estos mismo años, entre Labastida y Peñacerrada seguía existiendo la comunidad de “Los Montes de Toloño titulados del Rey”, como consta en un documento del año l828 firmado entre el representante de los pueblos del entorno y por otra el administrador del Conde de Salinas del duque de Híjar: “Que los pueblos que respectivamente representan han de reconocer desde ahora para siempre al excelentísimo señor duque de Híjar…por dueños y señores de la propiedad de los MONTES DE TOLOÑO titulados del REY “ (Ohitura, nº 11, pág. 101). En l854 Peñacerrada compró al duque sus derechos “en los montes expresados de Toloño, Herrera, Mendelucia y Comunidades”.

d- Que prácticamente ninguno de los vecinos y vecinas de Pipaón, Lagrán, Villaverde,        Villafría, Bernedo, llaman a la sierra que tienen al sur con el nombre de      Toloño…Esta realidad era     admitida implícitamente por González Salazar cuando  en el informe que comentamos escribe:”Entre los pueblos             próximos         a la sierra he    comprobado que predomina la          denominación de Sierra de    Toloño, sobre todo en la vertiente de Rioja Alavesa”. A mi modo de entender, la   explicación es porque los pueblos de la vertiente norte de la sierra no tenían   participación en el monte Comunero que poseían y poseen los pueblos de Rioja    Alavesa y, por consiguiente, no les influyó el pleito de Burgos en        la documentación       de sus archivos ni, en consecuencia, en la trasmisión oral a la hora de denominar a    la Sierra como Sierra de Cantabria.

Es decir, en el pleito celebrado en la Audiencia de Burgos  se da el nombre de “Sierra de Toloño” al monte Comunero, de modo que el Monte de la Antigua Hermandad de Laguardia se rebautiza como Toloño y, desde entonces, viene el equívoco de extender el nombre de Toloño a la parte central y oriental de la sierra.

Por si quedara alguna duda, en el Archivo Municipal de Moreda se conserva un documento en el que leemos:“Convienen en reconocer la propiedad común del Monte Toloño denominado también CANTABRIA…. como propiedad exclusiva de la antigua Hermanad de Laguardia(Caja 82.6).

Es decir, en el pleito de Burgos se llama Monte Toloño al Monte de la Antigua Hermandad de Laguardia, propiedad de la Villa y Tierra de Laguardia, no a la sierra como tal. 

 

      4. Dictamen de Euskaltzaindia de l990

En l986 la Diputación Foral publicó el Cuaderno de Toponimia de Rioja Alavesa en el que González Salazar escribía: “Aunque oficialmente la Sierra que separa esta comarca del resto de Álava, se le conoce con el nombre de Cantabria, los habitantes de la zona le llaman Sierra de Toloño”.

Estamos en el año 2009. En estos 23 años  se ha realizado una importante puesta al día en los archivos municipales. Eusko Ikakuntza está haciendo una labor admirable pasando a letra inteligible los documentos más antiguos y hoy día se cuenta con buenos y solícitos archiveros y archiveras.

Unos ejemplos para constatar este avance. El Cuaderno de Toponimia publicado en l986 por la Diputación Foral de Álava, recogía 19 topónimos en la jurisdicción de Lapuebla de Labarca; en el programa de fiestas de 2007 publiqué un listado donde recogía  107 topónimos, que hoy día, por la aportación de los vecinos, ya serían 115.

En l983, cuando se escribió el Libro de Elciego, el autor se preguntaba dónde estaba la ermita de San Cristóbal. Hoy se sabe que está junto a Berberana e incluso ya se han realizado excavaciones en ella, aportando datos  que datan del neolítico. En el libro sobre el Alfoz de San Vicente, se decía que en una inscripción de la ermita de Santa Sabina, en la Granja Remelluri, ponía dos nombres hebreos (Senb et  Joseph)  deduciéndose que allí hubo una judería; hoy los expertos dicen que en la inscripción se lee: “Se embetunó”.

Hoy tenemos más documentación, más información, más argumentos.

Por esto digo, apoyándome en lo acuerdos de Pleno de mayoría de los Ayuntamientos, en la práctica totalidad de la Asociaciones Culturales de Rioja alavesa y de la Montaña y en un trabajo de campo que hice en l998, entrevistando a más de setenta personas de todos los pueblos que rodean el macizo montañoso de las Sierras de Toloño y Cantabria, que la afirmación de Gonzáles Salazar, no corresponde al sentir de los habitantes.

Y, por ello mismo -como escribí hace trece años- sostengo, con más y mejores argumentos si cabe, que no se puede extender el nombre de Toloño a toda la sierra, fundamentándose en el estudio que el año l990 presentó José Antonio González Salazar a Euskaltzaindia.

El informe fue realizado por José Antonio González Salazar en l989 y, apoyado en él, un año después –sin contrastarlo con otras opiniones-  la Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia dictaminó que el nombre oficial de toda la cadena montañosa era Toloño. Quizás no esté de más decir que el año l975 -catorce años antes de realizar el informe para Euskaltzaindia- González Salazar ya denominaba por escrito a toda la Sierra como Sierra de Toloño:  “Los montes más altos se encuentran al sur, en la Sierra de Toloño…la cal de la sierra de Toloño” (Anuario de Eusko-Folklore, l975-76, Tomo 26, pág. 170y 197).

Los principales argumentos en los que se basó el informe son los siguientes:

A- Un mapa del Servicio Cartográfico del Ejército de la cuadrícula 171-I en el que aparece la denominación “Sierra de Toloño”.

En l998 hice una consulta al Instituto Nacional Geográfico Nacional, órgano oficial de Topografía, y me respondió diciendo: “Es incorrecto el nombre de Sierra de Toloño en el mapa 171-I…En la Hoja 171-I debe reemplazarse el rótulo de Sierra de Toloño por el de Sierra de Cantabria”. Sucedía que en la Cuadrícula 170-I, sí que ponía Sierra de Cantabria y el Instituto Geográfico Nacional reconoce que había habido un equívoco en la impresión de este mapa. De ahí que resulte un tanto incomprensible que en el informe de González Salazar presentado a Euskaltzaindia no se hiciera referencia a las dos Cuadrículas (171-I y 170-I), reflejando el equívoco.

B- Tradición oral: “Aunque oficialmente la Sierra que separa esta comarca del resto de Álava, se le conoce con el nombre de Cantabria, los habitantes de la zona le llaman Sierra de Toloño”.

Para reforzar esta opinión el informe presentado a Euskaltzaindia aportaba el testimonio de dos personas, una de Cripán y otra de un vecino de Bernedo, Vitoriano Martínez de Bujo, diciendo que a la sierra se la ha llamado Sierra de Toloño.

He de decir categóricamente que no puedo dar por buena semejante conclusión de que “los habitantes de la zona le llaman sierra de Toloño”.

Después de un extenso trabajo de campo que hice en l998, y cuyas grabaciones puedo poner a  disposición de los presentes, debo afirmar que no responde a la realidad esta aseveración de que, en los pueblos próximos a la sierra predomina el nombre de Toloño. Más aún, en una de las cintas tengo grabado a Vitoriano Martínez de Bujo (el señor de Bernedo cuyo testimonio aportó González Salazar en su informe), que el año 1998 vivía en la residencia de mayores de Oyón, y claramente dice que a la sierra también se la conoce como Cantabria, algo que omite el informe de González Salazar. A favor de que desde el puerto de Rivas de Tereso hasta Lapoblación, la sierra se ha conocido como Sierra de Cantabria, está también el testimonio, pasado por Pleno, de la mayoría de los Ayuntamientos tanto de la Rioja Alavesa como de la Montaña, así como la práctica totalidad de las Asociaciones Culturales. Ante estas declaraciones de Ayuntamientos y Asociaciones, algunas tan apabullantes como la del que fuera alcalde de Labraza Urbano Requibatiz, es difícil sostener que:”en los pueblos próximos a la Sierra predomina la denominación de sierra de Toloño”. Para muestra valgan los dictámenes de un Ayuntamiento del norte y otro del sur de la sierra:”Que según la información obtenida de la población que habita en este municipio, la mayoría coincide, en que la Sierra que va del Puerto de Ribas al Puerto de Bernedo es conocida como Sierra de Cantabria, denominando como Sierra de Toloño a los montes situados al norte de la localidad de Labastida” (Lagrán, 12 de Noviembre de 1998).  

Y de Samaniego:“En base a lo expuesto,  este Ayuntamiento espera que por parte de Euskaltzaindia se realicen las correcciones oportunas, de forma que recogiendo el sentir de esta población se denomine como Sierra de Cantabria a la zona que va del Puerto de Ribas al Puerto de Bernedo para que no se produzca el dislate de que oficialmente figure como sierra de Toloño y que los habitantes de la zona la sigan nombrando como lo hacían sus antepasados, como Sierra de Cantabria”(11 de Septiembre de l998, firmado: Gonzalo Sáenz de Samaniego, alcalde). 

C- Juan A. González Salazar, aporta también varias citas de “El libro de Laguardia”, escrito por Miguel Ballesteros en l874.

A mi entender esta obra no puede servir de testimonio para defender un tema como el que traemos. Es una obra de divulgación y como escribió Enciso, el autor: “novelizó un tanto su libro, mezclando lo estrictamente histórico con leyendas populares de fondo histórico, que al pueblo gustaron mucho” (Enciso, Laguardia decimonónica, pág. 188), Probablemente se debe a Miguel Ballesteros que el nombre de Biazteri se aplicara a Laguardia, sin aportar ningún documento que avalara tal propuesta.

Me resulta también difícil entender por qué aporta solamente el testimonio de este escritor de Laguardia y no el de otros escritores como don José María Garay o Emilio Enciso que sí conocían los archivos municipales de la villa o incluso el de Xabier Areizaga, farmacéutico de Elciego, que el año l785 recorre la sierra, detallando término por término en los que recoge plantas para enviarlas al Jardín Botánico de Madrid y que al denominar la sierra escribe:” caminé para la montaña que separa la hermanad de la villa y tierra de Laguardia de las demás hermandades de la provincia de Álava” (Xabier Areizaga: “Excursión botánica o Itinerario de herborización hecha por orden de la Real Junta de Botánica”). El autor recoge topónimos como Urdate, Galindo o Escorza….; estamos seguros que Xabier Areizaga hubiera puesto Toloño, si con este nombre se hubiera conocido la sierra. Señal inequívoca de que no se daba el nombre de Toloño (en l785 tampoco Cantabria) a la parte de la sierra, entre Pipáon y Bernedo, parajes que él recorrió, tanto por el norte como por el sur durante varios días.

D- “Novena a Ntra. Sra. de Okón”

En su informe José Antonio González Salazar se apoya también en dos citas de la Novena a Ntra. Sra. de Ocón de l931, donde se habla de Toloño.

Estas citas contrastan con otra del propio González Salazar, recogida en la revista de Ntra. Sra. de Okón de l996, sobre el Santuario de Okón que comienza así:”la ermita d Ntra. Sra. de Okón está situada sobre una loma, al pie de la Sierra de Cantabria, desde donde se divisa todo el valle que se abre entre Kantabria e Izkiz”. Desconocemos el año de esta cita, pero lo cierto es que el propio González Salazar escribe que el santuario de Okón está a los pies de la Sierra de Cantabria, afirmación que contraría una vez más su tesis de que el nombre usual de la Sierra siempre ha sido Toloño.

E- El Diccionario Geográfíco-Histórico del año l802, es otro de los documentos que aporta González Salazar para defender su tesis de extender el nombre de Toloño a toda la sierra.

Pero, con todos los respetos, (se lo dije en su día al autor)  más de una vez he pensado que el modo de presentar esta cita como argumento invalida todo el informe que José Antonio González Salazar envió a Euskaltzaindia en l989. Y esto por dos motivos:

– Porque no presenta la cita en toda sus extensión, cortándola donde ha convenido.

– Porque el Diccionario Geográfico-Histórico del año 1802 contiene otras citas en las que se habla expresamente de Sierra de Toloño y Sierra de Cantabria y estas citas se han omitido o cuando  menos no se presentaron en el informe en el que se basó Euskaltzaindia para denominar Toloño a toda la sierra.

De las muchas citas que contiene el Diccionario (y que no aporta el informe de González Salazar)  están dos voces o definiciones que queremos resaltar por la claridad en la exposición:

a/ Rioja Alavesa,:”pingüe  y hermoso territorio y el más meridional de la pr. de Álava, el qual se prolonga por espacio de 7 leguas desde la villa y hermandad de Labraza, en los confines del r(reino) de Navarra, hasta Salinillas de Buradón, la más occidental de este distritito…está comprendida entre Navarra que le cae al e. , la gran sierra de Cantabria y Toloño al n(orte) y el río Ebro al S.(ur)”. (Pág. 274, de la Editorial Maxtor, del 2003).

b/ Toloño: “Cordillera de los montes de la pr. de Álava, que desde las Conchas de Ebro, señaladamente desde la Sierra de Buradón, se prolonga de e. a o. por el n. de este río, a las villas de Salinillas y Labastida, y a los dos pueblos de Castilla Rivas y Urzales, hasta incorporarse con la elevadas montañas llamadas de Cantabria (Pág. 376, de la Editorial Maxtor, del 2003).

F- Documentación

El informe presenta 6 documentos para defender la denominación como Sierra de  Toloño a toda la sierra.

Resulta curioso que de los seis documentos que aporta el texto, cinco se refieran no tanto a la sierra como tal, sino a la parte baja de las sierra es decir al Monte comunero, como lo deja bien claro uno de los documentos que se aportan: “El Ayuntamiento de Villabuena solicita que prohíban las cortas en el monte de Toloño, común a todos los pueblos de la Antigua Hermandad de Laguardia” (Archivo Provincial datado en l896, Sign. D.1917-5).

Yo, hijo de Lapuebla, y como tal posible disfrutadero del Monte Comunero de la Villa y Tierra de Laguardia, me pregunto: ¿Cómo es posible que, si ya existe una Comunidad de Montes llamada Toloño y referida a Labastida y Peñacerrada, se aplique aquí el nombre de Toloño al monte de la Hermandad de Laguardia? Porque, una cosa tienen clara los de la Hermandad de Laguardia y es que no tienen derecho alguno en el monte Toloño, ¿cómo se puede decir que el monte Toloño es común a todos los pueblos de la Hermandad de Laguardia?

A mi entender,  porque el documento en cuestión está viciado por la denominación empleada en el pleito de Burgos. (Carreras Candi lo confirmará en la voz Lanciego).

Una prueba más de que estas citas están influenciadas por la denominación usada en dicho pleito, es que la cita más antigua que presenta el informe de González Salazar es del año 1871, es decir, cuando está en pleno trámite el pleito de Burgos, titulado “Gastos en el pleito del monte Sierra Toloño” ¿Por qué este estudio no aporta ningún documento anterior a l860? Por la sencilla razón de que en ningún documento anterior a esta fecha -es decir, anterior al pleito celebrado en Burgos-, aparece denominando como Toloño el monte Comunero de la Hermandad de la Villa y Tierra de Laguardia.

G- Conclusión. El nombre de Cantabria

González Salazar concluye así su trabajo:”Da la impresión que el nombre de Cantabria se le ha impuesto a esta sierra gente lejana y como consecuencia de la ignorancia de su nombre usual”.

a- Ahora que sabemos quién denominó por primera vez Cantabria a la parte central y occidental de la Sierra. ¿Alguien puede  considerar “gente lejana” a Lorenzo de Prestamero, socio de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del  País  e insigne investigador de Álava? “…el único reconocimiento oficial a la labor de Prestamero viene dado por su participación en la elaboración de gran parte de la información correspondiente al tomo de Álava del Diccionario Geográfico Histórico de la RAH”. (Carlos Ortiz de Urbina: “La historia de Álava a través de sus personajes”, pág. 136).

b- No  tiene ningún fundamento histórico serio, ni documental, para concluir -como hace González Salazar- diciendo que ha habido ignorancia de su nombre usual. Ya que nunca se ha dejado de denominar como Toloño a la parte occidental de la Sierra y  sí que podemos afirmar que no ha sido usual  el nombre de Toloño para referirse a la zona central y occidental, sino más bien producto de un equívoco, a partir de unos años, en algunos escritos y en unos pocos habitantes de la zona sur.

El año l988, -antes de que Euskaltzaindia creara toda esta polémica-  Jesús María Garayo Urruela, tras un pormenorizado estudio sobre el Monte Comunero de la Antigua Hermandad de Laguadia, concluía su trabajo con esta categórica afirmación: “En correspondencia con su origen histórico la denominación más acertada del monte es la de Comunidad de Montes de la antigua Villa y Tierra de Laguardia en Sierra de Cantabria”.(Agricultura y Sociedad, nº 48, año l988) Por cierto, ¿conocía González Salazar este estudio de Garayo Urruela? Si lo conocía ¿Por qué no aportó sus argumentos y conclusiones?

En l998 propuse a Euskaltzaindia que una comisión independiente de geógrafos e   historiadores estudiara el tema de Sierra de Toloño, como también opinaba el profesor de Geografía e Historia de la UPV, señor Ollero. Euskaltzaindia no se   avino a esta propuesta, emitiendo un Segundo Dictamen, también realizado por miembros de Euskaltzaindia e insistiendo -a mi entender- en las mismas si no mayores lagunas y generalidades que el primer Dictamen.

 

      5- Informe de Mikel Gorrotxategi, leído en las Juntas el día 11 de Febrero de 2009.

Mikel Gorrotxategi en su escrito para las Juntas escribe que “El nombre de Cantabria es un INVENTO (ASMATU) de 1807”.

Opino que hablar de que Cantabria era un nombre más conocido y prestigioso…, que si el clasicismo, que si el romanticismo…, como escriben González Salazar y Gorrotxategi, es perderse en circunloquios que no llevan a ninguna parte, ya que es suponer algo que no sabemos a qué se debió…Lo que es cierto es que la zona de la Rioja Alta se conoció en cierta época histórica como Ducado de Cantabria y que, incluso muchos años más tarde, algunos así la nombran, como ocurre con el cura de Bernedo cuando envía sus apuntes para el Diccionario Geográfico-Histórico hacia el año 1799 y señala que al sur del pueblo hay “una sierra que divide  la Cantabria….corre muchas leguas desde los Pirineos que se pierde de vista en Castilla la Viexa ciñe y circunda a toda esta vicaría…y la hace sombría por tenerla a mediodía”. Incluso, según el Archivo Vaticano, hubo una ermita de Santa María de Cantabria en las cercanías de Logroño, en la orilla izquierda del río Ebro.  Micaela Portilla, al escribir el tomo VIII, comentaba que había tomado más contacto con la historia de San Millán y que cada vez estaba más convencida de las raíces históricas de Cantabria en esta zona. No se puede decir, pues,  que el nombre de Cantabria era algo inventado, tenía cierto fundamento histórico, como cualquiera de los nombres que damos a las cosas. 

Por otra parte, todo nombre es más o menos INVENTADO, pero casi siempre con un fundamento, ya que los nombres se ponen por algo. Nuestros propios nombres, el que damos a un perro, a una casa, a un hijo o a una hija (Laia-Salvador Espríu).  El Everest debe su nombre al geógrafo inglés George Everest /1790-1866/ que dirigió el Servicio topográfico de la Indicia y descubrió y midió el pico más alto del Himalaya.

En este sentido baste recordar que el arroyo que nace en la cueva de los Husos recorre unos doce kilómetros hasta desembocar en Assa y se le conocen once nombres, según el sitio por donde pasa. Y que el nombre de  mi pueblo, Lapuebla de Labarca, no se asentó hasta el año 1810, habiendo tenido anteriormente media docena de nombres.

¿Por qué entonces hacer asco al nombre de Cantabria, para una parte de la cadena montañosa del sur de Álava que, hasta finales del siglo XVIII, carecía de una denominación genérica que abarcara la parte central y occidental de la sierra? Pues…no lo sé.

–  Escribe Gorrotxategi:“…nuestros historiadores, Landazuri y Llorente la llaman Toloño”. Es cierto que el mejor historiador de Álava de la época, Landazuri, denomina Toloño a la sierra cuando habla de Salinillas o Labastida, pero no lo hace cuando se refiere a Bernedo:”A la falda de una cadena de elevadas montañas, que separan y dividen a la Rioja de la Hermandad de Bernedo”, ni cuando habla de Lagrán: “a la falda de la colina o cadena de montañas, que dividen la jurisdicción de Laguardia con la de Lagrán”.

Se pueden añadir citas y más citas…Aunque, hablando de citas en Diccionarios Geográficos, será mejor referirse a Carreras-Candi y cotejar lo que dice en su Geografía del País Vasco-Navarro a partir de la alusión  hecha por Mikel Gorrotxategi, texto conocido por todos puesto que se leyó en Comisión de Juntas el 11 de Febrero de 2009 y que decía lo siguiente: ”Pese a todo todavía en este siglo aparece en los libros la mención de Toloño, en autores del País que no copian de Madrid: Geografía del País Vasco de F. Carreras Candi” (Se adjuntan citas y mapas de Carreras-Candi en las que sí habla de Sierra Cantabria).

– No podemos estar tampoco de acuerdo en la afirmación que hace Gorrotxategi al escribir:”las personas de mayor edad, que recogen el nombre aprendido de sus padres y abuelos…siguen usando Toloño, para referirse a la totalidad de la Sierra”.

Podemos escuchar lo que se dice en el trabajo de campo que realicé en l998 y los acuerdos de Ayuntamientos. Con respecto a Cripán, Zoilo Calleja, hijo del pueblo y quien mejor conoce los archivos de Cripán y el hablar de sus vecinos, constantemente emplea en sus escritos la denominación de Sierra Cantabria:”La Rioja Alavesa se halla limitada al norte por las sierras de Toloño y de Cantabria” (Obra sin publicar, pág. 4). También se posicionó a favor de mantener Sierra Cantabria el Ayuntamiento de Cripan.

Y es que el informe de M. Gorrotxategi no sólo habla de generalidades, sino que varias de sus afirmaciones carecen de un debido contraste, como cuando escribe:“Hasta la desaparición del Monte de la Hermandad, se le llamó Sierra de Toloño”.Y digo que no ha verificado estas afirmaciones porque la Antigua Hermandad del Monte de Laguardia no ha desaparecido, sigue vigente en la actualidad y hoy mismo se pueden recorrer sus mojones y asistir a sus reuniones; además y como ya hemos dicho, nunca en los documentos propios de la Hermandad se le denomina como Toloño, como se puede comprobar en el archivo municipal de Laguardia hojeando los documentación de  la Antigua Hermandad que se conservan en la Caja 21-2. Un documento del año l877 deja bien clara esta denominación como Monte Comunero:“10.357 robles de dimensiones convenientes para traviesas de ferrocarril, los cuales han sido marcados en los montes comunes, distantes tres kilómetros de la carretera que conduce de la ciudad de Logroño a la de Vitoria” (Laguardia, Libro de Registros 20-9).  

 

6. Nuestra propuesta

Fundamentados en estas aportaciones, creemos que, si queremos ser fieles a la historia y a la memoria de nuestros mayores, la denominación oficial de la sierra debería ser como lo era desde l790 y hasta l990: Sierra de Toloño en la parte occidental y Sierra Cantabria en la central y oriental. (Como el mapa que presento, acompañado de un detallado estudio toponímico de los pasos y puertos)

Decir que la villa de Laguardia, Leza, Samaniego, Elvillar, Kripán, están al sur de la sierra de Toloño; que Lagrán, Pipaón y Villaverde están al norte de la sierra de Toloño;  que el puerto de Herrera,  el pico Palomares o Peñalta  están en la sierra de Toloño , como se lee en el Catálogo de Montes de la Federación Vasca de Montaña, es ir en contra de la documentación escrita y en contra de la mayor parte de la tradición oral que ha llegado hasta nosotros. Como decía el Ayuntamiento de Samaniego, en su acuerdo de Pleno municipal, que Euskaltzaindía haya borrado de su nomenclatura un  topónimo  como Sierra de Cantabria, que lleva doscientos años usándose, es un dislate, todo un disparate.

Sería admitir que el documento de la Audiencia de Burgos, fechado en el último tercio del siglo XIX (éste sí que se podría decir que es lejano, de casi Madrid, según la expresión empleada por González de Salazar y Gorrotxategi), prevalece sobre la denominación que dan al monte las propias Ordenanzas de la Hermandad de la Villa y Tierra de Laguardia y sobre los documentos que se conservan en los archivos de los municipios de la Rioja alavesa y de la Montaña alavesa y sobre los informes que de la provincia de Álava hizo don Lorenzo de Prestamero, aceptados en la totalidad de sus aportaciones por los cartógrafos de la corte. Sería ir en contra de los acuerdos tomados en Pleno por la mayoría de sus ayuntamientos, en contra de los acuerdos de sus asociaciones culturales, en contra  del  sentir de la mayoría de las gentes del entorno de la sierra,

O, quizás tendremos que admitir que doña Micaela Portilla, que conocía al dedillo los archivos municipales, estaba equivocada cuando me escribió de su puño y letra:“El documento que has encontrado en el Obispado es definitivo en la denominación de nuestrasierra de Cantabria”. Es lo último, además, que  me manifestó de palabra cuando nos encontramos en la entrada de la casa-palacio del fabulista Samaniego, en su última visita a Laguardia: “Salvador, la sierra que tenemos a nuestras espaldas es la sierra de Cantabria”. Yo le contesté: “No, Micaela, el nombre de Sierra de Cantabria, está borrado; oficialmente no existe”, “Ez da aurkitu”, se lee en la página de Euskalzaindia.

Señores, señoras, en sus manos está que una parte de la sierra que tenemos al sur de Álava recupere oficialmente el nombre que le corresponde, tanto por la documentación escrita como por la tradición oral que nos ha llegado a través los habitantes de su entorno. Y también está en sus manos que estos equívocos y malentendidos, al hablar de toponimia local y provincial, puedan ser reconducidos a través de un protocolo propio para el Territorio Histórico de Álava.

Muchas gracias por su atención y estoy a su entera disposición

Salvador Velilla Córdoba

6 de Mayo de 2009